
Síndrome de Tourette
Contáctanos
Síndrome de Tourette
El síndrome de Tourette constituye un trastorno neuropsiquiátrico caracterizado por la fluctuación constante de tic motores crónicos múltiples o verbales. Aunque se desconoce su etiología, existen investigaciones que sugieren que las causas del síndrome pueden deberse a una afectación de los circuitos corticoestriado-talamocorticales (CETC).
Fecha de Publicación: Sábado 13 de Noviembre del 2021
El síndrome de Tourette
El síndrome de Tourette (ST) es un trastorno hereditario que se inicia comúnmente en la niñez y que ocasiona un conjunto de tics motores crónicos múltiples o verbales.
Cornelio-Nieto (2008) destaca que:
A pesar de que la etiología del síndrome aún permanece indefinida, estudios neuroanatómicos y neurofisiológicos parecen sugerir una afectación de los circuitos corticoestriado-talamocorticales (CETC). Asimismo, se ha determinado que los neurotransmisores de los circuitos CETC son el factor patológico primario en la génesis de la sintomatología.

Se deduce que pudiera existir una alteración en los neurotransmisores
En ese sentido, los tics que aparecen con el síndrome de Tourette son transitorios o crónicos, por lo que, en ocasiones, se pueden incrementar, disminuir o desaparecer de forma temporal.
El ST en un principio llegó a considerarse como un trastorno raro y extraño, y a menudo asociado con la exclamación de palabras obscenas, comentarios socialmente inapropiados o despectivos; hoy en día esa visión ha cambiado, pero lamentablemente la enfermedad no siempre es correctamente diagnosticada, pues existen muchos casos leves (Valdés King & Ayodeji Uwagboe, 2018).

En un inicio existieron varios prejuicios respecto al trastorno de Tourette
Sintomatología del síndrome de Tourette
Los tics pueden ser entendidos como unos movimientos rápidos, estereotipados e involuntarios, los cuales poseen un carácter recurrentes y no propositivos de los músculos (esqueleto o estructura faringolaríngea). Si bien los movimientos resultan involuntarios, el individuo que posee el tic tiene la posibilidad de controlar algunos de esos movimientos, aunque no de forma completa o permanente (Collado-Vázquez & Carrillo, 2013).
El tic generalmente es precedido por una fase premonitoria, además de ser un impulso imperioso e imposible de reprimir, a pesar de que el individuo trate de evitarlo; tras realizar el movimiento, la persona suele experimentar un sentimiento de paz (Collado-Vázquez & Carrillo, 2013).

Es imposible reprimir los síntomas para el paciente
Aunado a ello:
Los síntomas pueden mantenerse estables durante un cierto período, pero suelen variar espontáneamente de una época a otra de la vida. Disminuyen durante la distracción o durante la atención sin ansiedad, desaparecen durante el sueño y aumentan con la tensión emocional. Pueden suprimirse voluntariamente durante breve tiempo, pero eso genera gran ansiedad y la necesidad de ‘descargar’ los síntomas. (Collado-Vázquez & Carrillo, 2013).

Los síntomas varian en el tiempo en la frecuencia e intensidad
Entre los síntomas del ST se encuentran:
Habitualmente esa sintomatología aparece, en principio, durante la niñez o como tic simples, pero con el transcurrir del tiempo se añaden otros tics, vocalizaciones o comportamientos obsesivos compulsivos.
Tipos de tics
Collado-Vázquez & Carrillo (2013) destacan que los tics pueden clasificarse de distintas formas, a partir de: sintomatología, duración o etiología.
- 01Según la sintomatología:
- a)Tic motores simples: Son aquellos en los que puede intervenir un solo músculo o un grupo muscular. Los más frecuentes son: guiños de ojos, muecas faciales, tos, sacudidas repentinas del cuello o elevación de los hombros; vocalicaciones (carraspeos, resoplidos, castañeo de dientes, protrusión de lengua, gruñidos o toses); o fónicos (vocalizaciones, ruidos, ecolalia, palilalia o coprolalia).
Muchas veces los tics pueden estar asociados a un solo grupo muscular
- b)Tic motores complejos: Contempla movimientos musculares en los que intervienen varios músculos, por ejemplo tirarse de la ropa, soplar, agacharse, entre otros.
- c)Tic sensitivos: Sensaciones repetitivas y estereotipadas, pero sin movimientos.
- a)Tic motores simples: Son aquellos en los que puede intervenir un solo músculo o un grupo muscular. Los más frecuentes son: guiños de ojos, muecas faciales, tos, sacudidas repentinas del cuello o elevación de los hombros; vocalicaciones (carraspeos, resoplidos, castañeo de dientes, protrusión de lengua, gruñidos o toses); o fónicos (vocalizaciones, ruidos, ecolalia, palilalia o coprolalia).
- 02Según la duración:
- a)Tic transitorios: duran períodos entre un mes y un año
- b)Tics crónicos: el individuo presenta múltiples tics motores y un tic vocal en un período comprendido en más de un año. Además, no presenta remisión de los síntomas en lapsos de más de tres meses
Al ser crónicos los tics, se presentan en la motricidad y en el habla
- 03Según su etiología
- a)Primario
- b)Secundario: enfermedades como Wilson, Huntington, Lyme, neuroacantositosis, encefalitis, Creutzfeldt-Jakob, corea de Sydenham, entre otras.
Diagnóstico y tratamiento
Valdés King & Ayodeji Uwagboe (2018) señalan que el diagnóstico del ST se puede hacer mediante la observación de los síntomas y a través de una evaluación del historial de la familia, dado que no existen pruebas de laboratorios o físicas que permitan evaluar este padecimiento.

No existen pruebas de laboratorios que ayuden para el diagnóstico
Por su parte, según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales en su 5ta versión (citado por Valdés King & Ayodeji Uwagboe, 2018) es necesario cumplir algunos criterios:
-
-
Los tics pueden presentarse a diario o de forma intermitente
-
-
-
Finalmente, Revilla-Iglesias (2017) plantea que en el caso de las personas diagnosticadas con el ST se recomienda un tratamiento basado principalmente en las áreas:
- a)Psicoeducativa: Se propone un tratamiento enfocado en los niños durante su edad escolar.
- b)Cognitivo-conductual: Se recomienda el tratamiento psicoterapéutico de la persona que sufre el ST, así como el acompañamiento de un profesional.
Se sugiere realizar apoyo psicólogico para los pacientes que padecen ST
- c)Farmacológico: En algunos casos, el personal sanitario puede incorporar un tratamiento farmacológico que mejore la calidad de vida del paciente y disminuya algunos síntomas.
Referencias bibliográficas:
¿Qué te pareció el artículo sobre Tourette?
Te invitamos a seguir leyendo nuestros artículos, ahí podrás encontrar una serie de trastornos psiquiátricos y psicológicos que te ayudaran a entender más sobre las enfermedades de la salud mental.

Les saluda,
Centro de Salud Alianza

¡Más posts!
Te invitamos también a conocer otros artículos creados por nuestro equipo multidisciplpinario:
Accede a nuestros Articulos Relacionados

10-Nov-2021
Puedes sentir algún malestar palpable (mareos, problemas gastrointestinales o dolores de cabeza) sin que esos síntomas o sintomatología sean atribu [...]

8-Nov-2021
Asistir a intervención psicológica o terapia constituye el primer paso que da un paciente para buscar solventar los distintos problemas o patología [...]

6-Nov-2021
En las sociedades actuales el mundo experimenta contantes cambios y existen múltiples medios de comunicación y plataformas. Conoce más sobre la ps [...]