El Peritaje Social Judicial En El Trabajo Social
Conozca cómo el peritaje social en el trabajo social ayuda a responder preguntas jurídicas en distintos ámbitos judiciales y legales.
Trabajadora Social
Daniela Bocaz Rodríguez
21 de Julio de 2019¿Qué es el Peritaje Social?
El Peritaje Social se define como un estudio de una persona y su familia, cuyo objetivo es dar respuesta a una determinada pregunta jurídica. Puede ser de varios tipos, diferenciadas del acuerdo al ámbito judicial en que se encuentre inserto el Profesional Trabajador(a) Social, el que adquiere la figura de perito, posicionándose como un experto en el estudio que está realizando. Puede ser designado por los Tribunales o ser propuesto por el Abogado de las partes involucradas.
Objetivos del Peritaje Social
En el ámbito familia, existen varios objetivos, entre estos, el determinar las capacidades económicas de una persona en un contexto y tiempo definido en pro del bienestar de un niño, niña o adolescente (en adelante NNA), evaluar el ejercicio de la parentalidad en relación a las competencias y habilidades presentadas en una madre, padre y/o cuidador con respecto a un NNA. Además existen aquellas derivadas de causas contenciosas, cuyos objetivos son: solicitar aumento o disminución de pensión de alimentos, compensación económica, entre otros. Por otro lado, también se pueden encontrar pericias sociales en el ámbito penal cuyas preguntas jurídicas suelen ser: acreditar arraigo: familiar, social laboral y/o educacional, en otras palabras, significa sugerir una salida alternativa a una persona que se encuentra privada de libertad.
Explorando alternativas para el apoyo en casos judiciales sociales
Técnicas utilizadas en el peritaje social
Entre las más relevantes utilizadas por el(la) Trabajador(a) Social, se encuentran:
- Entrevista (semi-estructurada)
- Aplicación de técnicas de evaluación como Genograma familiar, Faces III, Test de Graffar familiar y, entre las más relevantes en el contexto del ejercicio de la parentalidad se encuentra NCFAS-G, Escala de parentalidad positiva, entre otras.
- Visita domiciliaria, la que se aplica con fines de diagnóstico para la elaboración del respectivo informe. Se observa el contexto social en el cual se encuentra un persona y su grupo familiar.
- Entrevista barrial
- Análisis documental
- Observación
Conociendo la importancia de las visitas domiciliarias en el peritaje social
El rol del(a) Trabajador(a) Social en el peritaje
Para Henríquez (2014;8) en su artículo titulado: Metodología, técnicas e instrumentos en el informe pericial social, el llevar a cabo la confección de un informe pericial social "requiere del Trabajador Social un compromiso valórico y afianzado en los derechos humanos, en los principios del Trabajo Social".
Por ende también dentro de las principales ideas fuerzas del peritaje social y del rol del(de la) Profesional Trabajador(a) Social, están:
- La labor pericial en Trabajo Social se relaciona directamente con el diagnóstico, y la investigación social.
- “El Trabajo Social en la actividad pericial debe ser un conocedor de la metodología de investigación, asociada al conocimiento y actualización de enfoques teóricos aportados principalmente por las Ciencias Sociales.”
- “El Trabajo Social dedicado a la labor pericial debe ser capaz de desarrollar un diseño de investigación en la línea del estudio de caso, con marcos referenciales consistentes que le den validez”
- “La investigación pericial debe tener como resultado un análisis y relación de variables que permitan a la autoridad comprender desde una óptica de la cual no es experto, el cómo se entiende la ocurrencia de los hechos.” (Marín &Cisternas,2009:12)
Metodología básica para la elaboración de un peritaje en general
- 1Solicitud por parte del Tribunal u Abogado particular del peritaje social
- 2Nombramiento de Perito Social judicial
- 3Entrevista preliminar con la parte que solicita informe, solicitando documentación de respaldo de acuerdo al caso.
- 4Realización de visita domiciliaria para aplicación de entrevista semi estructurada, aplicación de técnicas de evaluación y funcionamiento familiar
- 5Análisis del entorno habitacional y social de la persona que solicita la pericia
- 6Entrevista barrial (ámbito familia y penal)
- 7Coordinación con redes de apoyo, ligadas a la familia
- 8Análisis documental y triangulación de la información
- 9Elaboración del informe
- 10Envío informe a Abogado y luego a Tribunal
- 11Comparescencia (si procede)
¿Dónde realizar un Peritaje Social Judicial en la comuna de Providencia en Santiago de Chile?
Te recomendamos consultar en Centro de Salud Alianza, ya que estamos capacitados con profesionales especialistas que conocen el tema del Peritaje Social Judicial que pueden asesorarte. ¡Estamos esperando tu llamado! ecríbenos a nuestro WhatsApp o llámanos a nuestro teléfono: +569-3144-3967.
También te podría interesar:
Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras:
Conocimiento y Manejo de Emociones
13 de Julio de 2021
¿Sabías que el estado de flujo se refiere al estado mental o de experiencia óptima, en la cual una persona se encuentra completamente concentrada y absorta sobre un tema? [...]