Logo de Centro Salud Alianza

Centro Salud Alianza

Envíanos tu mensaje
La influencia de las emociones en las enfermedades físicas y psicológicas

Las enfermedades y el origen emocional

Las enfermedades emocionales pueden originarse por traumas pasados, estrés o factores psicológicos, impactando así la salud física de los individuos.

Inicio BlogOrigen emocional y su impacto
Publicación: 14 de Mayo de 2022

¿Es factible que las enfermedades tengan un origen emocional?

La salud del sujeto muchas veces depende de su organismo, no obstante, existen múltiples factores (psicológicos, económicos, sociales, espirituales, culturales o de otra índole) capaces de afectar su organismo, de forma emocional o física. En ese sentido, en la psicología existe el denominado malestar emocional, entendido como el sentimiento de insatisfacción o de inconformidad que experimenta el sujeto frente a una circunstancia.

Origen del malestar emocional

Las emociones deben concebirse como un complejo sistema, que se enmarca en un espacio, tiempo y en una cultura determinada. Existen emociones “básicas, entre las que se encuentran el afecto, la tristeza, la alegría, la ira y el miedo (Kertész, 1977)” (Zárate Castillo, 2018). Sin embargo, cada individuo puede experimentar las emociones de distintas formas.

Cada sujeto puede experimentar las emociones de diferentes formas debido a su complejidad

Emociones que varían según la percepción y vivencia personal

Zárate Castillo (2018) enfatiza que el malestar emocional debe ser concebido como: “La sensación subjetiva de sufrimiento psíquico persistente a través del tiempo, derivado de conflictos internos emanados de exigencias externas del deber ser femenino o masculino imperante en una sociedad (Burín, 1994; Enríquez, 2009).

Es necesario aclarar que ese malestar no alude a una dualidad entre salud/enfermedad, sino a una transición entre lo percibido por el sujeto y la realidad, a partir del ámbito social en el que se desenvuelve el hombre.

En ocasiones el malestar experimentado está relacionado según lo percibido por la persona

Malestar generado por factores emocionales interpretados individualmente

De esa forma:

El malestar emocional se materializa en múltiples expresiones de sufrimiento psíquico y diversos dolores físicos corporales. El sufrimiento psíquico, si bien involucra a las emociones básicas (afecto, ira, miedo, alegría, tristeza), éstas cambian ante la presencia de situaciones conflictivas que vive la persona afectada. Los conflictos, generalmente, son con sus vínculos afectivos (Zárate Castillo, 2018).

Así, suelen aparecen en el individuo ansiedad, sufrimiento psíquico o malestar físico.

Mente y cuerpo

Los teóricos Canon y Selye (1935) fueron los encargados de realizar los primeros estudios sobre la influencia del estrés en la salud. También, describieron algunas pautas del organismo ante lo que se consideraba una agresión, mayor demanda o una sobrecarga del cuerpo (Echeverría, 1990). Así:

Canon introdujo el término estrés en fisiología. Inicialmente lo aplicó a todo estímulo susceptible de provocar reacción de lucha o huida; posteriormente se generalizó a todos aquellos factores ambientales cuya influencia exige un esfuerzo especial por parte del organismo para mantener la homeostasis (Pérez Echeverría, 1990).

Ante ese escenario, Selye esbozó el denominado Síndrome General de Adaptación, que buscaba explicar de qué manera el individuo reaccionaba frente a los estímulos (ambientales o fisiológicos) y las relaciones entre ellos.

Por otro lado, la Escuela Soviética de la Medicina Cortico-Visceral demostró que existía una sólida relación entre los estímulos ambientales, el sistema nervioso vegetativo y determinadas lesiones orgánicas.

Mientras que, Pérez Echeverría (1990) agrega que:

Para la neurofisiología actual toda situación de estrés provoca una activación del hipotálamo, lo que pone en marcha inmediatamente los mecanismos de protección y defensa por vía motora, visceral y neurohormonal, enviando al mismo tiempo señales al córtex para que exista conciencia de la emoción provocada. Si la amenaza se prolonga en el tiempo, los propios sistemas de defensa y adaptación que se han puesto en marcha pueden acabar provocando trastornos funcionales, e incluso orgánicos.

Aunado a lo anterior, diversos estudios clínicos o posturas epistemológicas determinaron la relación entre psiquis y salud física. Entre los aportes más importante de esas investigaciones se encuentran:

  • a
    El hecho de que un individuo tenga motivaciones inconscientes o determinadas conductas suele incidir en él y provocarle una enfermedad o algún malestar (Escuela del Psicoanálisis).
  • b
    Freud y la corriente psicoanalítica desglosaron los mecanismos psicológicos empleados por el inconsciente, tales como la represión de afectos o impulsos y los mecanismos de defensa (somatización, regresión, racionalización, negación o proyección). Pérez Echeverría (1990) destaca que esos elementos permiten explicar algunos trastornos mentales, la aparición de síntomas físicos en el paciente o la relación de este con el entorno.
  • c
    Diversos investigadores desarrollaron los métodos de interacción entre médico-enfermo y algunos lineamientos sobre la conexión emocional del individuo.
  • d
    Se encontró que existe una relación directa entre determinadas características psicodinámicas y algunas enfermedades.
Existen muchas investigaciones sobre el funcionamiento emocional de los sujetos

Investigaciones que explican cómo las emociones impactan nuestra salud

Asimismo, los estudios científicos han reflejado que distintas vivencias ocasionan vulnerabilidad, resistencia a las enfermedades o desajustes personales.

Cambios de paradigmas

De acuerdo con Pérez Echeverría (1990), desde la historia antigua de la medicina se hablaba del vínculo existente entre la mente y el cuerpo. Incluso, se consideraba que ciertas enfermedades poseían su origen en los estados emocionales que experimentaba el sujeto.

No obstante, las “dificultades metodológicas e ideológicas derivadas del propio modelo biomédico han retrasado y marginado el estudio y la elaboración teórica y conceptual de los aspectos psicosociales de la enfermedad” (Pérez Echeverría, 1990).

De lo anterior, se deduce lo difícil que es concebir desde la medicina que el malestar del individuo pueda ser atribuido a lo emocional o a factores psicosociales. Sin embargo, existen distintos acontecimientos que han favorecido una visión más integral del ser humano, que abarca lo físico o lo social (Pérez Echeverría, 1990). Como prueba de lo anterior se tiene que:

  • Se han replanteado las ciencias naturales, así como algunas de las teorías epistemológicas consideradas como reduccionistas, dado los acontecimientos que se han producido en la sociedad.
  • Diferentes estudios (neurofisiológicos, psicoanalíticos o de la denominada Escuela Cortico Visceral) dieron orígenes a nuevas líneas de investigación sobre los aspectos psicosociales o fisiológicos del individuo.

Finalmente, muchos autores criticaron el modelo de despersonalización de la medicina, por ello abogaron por construir una visión más global, integral y personalizada del individuo.

Referencias

  • Lemos Hoyos, M., Restrepo Ochoa, D. A., & Richard Londoño, C. (2008). Revisión crítica del concepto" psicosomático" a la luz del dualismo mente-cuerpo. Pensamiento psicológico, 4(10).
  • Pérez Echeverría, M. J. (1990). Enfoque psicosomático en medicina. Natura Medicatrix: Revista médica para el estudio y difusión de las medicinas alternativas, (24), 14-17.
  • Piqueras Rodríguez, J. A., Ramos Linares, V., Martínez González, A. E., & Oblitas Guadalupe, L. A. (2009). Emociones negativas y su impacto en la salud mental y física. Suma psicológica, 16(2), 85-112.
  • Vallejo-Sánchez, B., & Pérez-García, A. M. (2016). Estrés vital: variables psicológicas y sociodemográficas predictoras del malestar emocional. Acción psicológica, 13(1), 159-178.
  • Zárate Castillo, N. (2018). Malestar emocional en mujeres de dos ciudades de Chiapas. Un estudio sobre el cuerpo y las emociones (Doctoral dissertation, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica).

La relación del mente y el cuerpo es parte de lo humano

Si te es trabajoso identificar el origen de tus emociones y la relación en tu mente, te invitamos a seguir leyendo el resto de nuestros artículos relacionados.

También te podría interesar:

Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras: