Enfoque sistémico relacional
La terapia sistémica relacional es una metodología eficaz para resolver conflictos familiares, trabajando con los recursos propios de cada miembro y mejorando las relaciones interpersonales.
Tratamiento para relaciones y conflictos familiares
La terapia relacional sistémica es una metodología que se desprende de la psicoterapia, la cual tiene como objetivo, trabajar todos los miembros de la familia, haciendo uso de sus propios recursos y trabajando al mismo tiempo tanto las relaciones y conflictos familiares, como los individuales.
Sus orígenes y objetivo
Este tipo de terapia tiene su origen en Curitiba en la década de 1980, a mano de la psicóloga Solange María Rosset, en ella, el individuo es percibido como un sistema funcional.
En su aspecto relacional el enfoque sistémico se refiere al estado de relación y a la constante interacción entre el paciente con otras personas y con él mismo; por lo general, las relaciones son circulares, las mismas están en procesos de relación que poseen características únicas.
El enfoque sistémico y su impacto en los sistemas sociales
El objetivo principal de esta terapia es desarrollar la autonomía de cada paciente, a fin de que pueda desarrollar estrategias operativas más eficaces.
Patrón de funcionamiento
Para la terapia relacional sistémica, el patrón es construido desde la infancia de cada paciente; el niño asume el patrón de funcionamiento de su familia y los absorbe en el comportamiento y entorno familiar.
Por esta razón, el enfoque de la familia resulta de gran importancia, ya que, debido a la forma en la que están organizados sus miembros, el papel que tiene cada uno de ellos, su forma de comunicación, determinarán el tipo de relaciones que son establecidos en dicho sistema.
Estudio de la familia bajo el enfoque sistémico
Para muchos pacientes, resulta muy difícil comprender las creencias y rasgos de la personalidad que rigen sus vidas, muy especialmente cuando suelen ser personas muy negativas, al investigar sus orígenes, por lo general, se descubren las causas en eventos pasados, memoria o problemas familiares.
Es muy fácil identificar este patrón de funcionamiento, al observar cómo una persona hace uso de ellos en las relaciones sociales, la comunicación, la vestimenta, la profesión, la salud, la sexualidad, entre otros y generalmente, los repite contantemente.
Patrones de comportamiento en relaciones interpersonales
Con este enfoque terapéutico, se estudia y se cuestiona, hasta que el paciente logre percibirlos, los asuma y se haga responsable de sus acciones, rompiendo con la costumbre de repetir el patrón ciegas.
Patrón de interacción
Este patrón, también se encuentra relacionado con la repetición de comportamientos, sin embargo, está más asociado a las estrategias de las que hacen uso las personas para reaccionar a ciertos eventos que la vida le presenta en el día a día.
El paciente cree que deben establecerse reglas para interactuar con el mundo; por lo general, las mismas suelen ser muy limitadas y poco útiles, aun así, el paciente cree que las necesita para poder relacionarse, ya que éstas fueron aprendidas desde la infancia.
Reglas en las relaciones interpersonales
En terapia, se trata de suavizar este patrón para poder dar lugar y hacer uso de otras estrategias más flexibles y efectivas, lo que permite reaccionar de acuerdo a lo que la realidad demanda y no como lo establece el estándar.
¿De qué manera se lleva adelante la terapia?
La terapia puede llevarse adelante de manera individual, familiar, pareja o un grupo de personas. En un primer momento, es decir, en la primera sesión, se realiza una actividad única, basada en la presentación de las situaciones a fin de poder establecer objetivos.
Cómo presentar un problema en la primera sesión
Durante toda la atención brindada, el profesional se encarga de desarrollar una serie de estrategias que puedan ayudar al paciente a identificar su patrón de funcionamiento. En la terapia relacional sistémica, el paciente requiere de un nivel de comprensión acerca de los componentes que caracterizan su patrón.
Una vez que se ha avanzado, se realiza lo que se conoce como el reinicio, éste es fundamental para poder cambiar los deseos estereotipados que el paciente considera querer para sí mismo. Esta redención inicia con una propuesta que haga a la persona tomar consciencia de la responsabilidad que tiene de sus acciones y conflictos.
Es posible que se pueda presentar una resistencia o recaída, ya que este tipo de repetición inconsciente suele romperse con el transcurrir del tiempo, puede tardar meses o quizá años; la clave principal para que el proceso sea efectivo, es realizar un patrón de comportamiento asertivo, para que, de esta forma, el cambio pueda darse poco a poco.
Terapia individual
Una terapia relacional sistémica, que va dirigida especialmente al individuo, tiene como finalidad desarrollar la autosuficiencia de cada persona, en ella, se motiva al paciente a que haga un análisis de las situaciones desagradables en su vida, para que pueda identificar su cuota de responsabilidad en cada una de ellas.
Responsabilidad en los conflictos familiares
Se lleva al reconocimiento de la responsabilidad personal, a fin de que el paciente puede dejar a un lado los comportamientos negativos, lo que da como resultado que pueda asumir nuevas herramientas de trabajo pertinentes.
Cada paciente posee un nivel de consciencia único acerca de su patrón de trabajo y su resistencia para modificarlo. El profesional que desarrolla la terapia debe escoger qué funcionará para casos particulares, lo bueno de esta terapia es que goza de gran versatilidad.
Importancia de tratar los casos como únicos en la terapia
Ahora, para los casos de experiencias traumáticas vividas en la niñez o la adolescencia, resulta esencial que el paciente comprenda que, esas situaciones negativas no definen su esencia, sí es posible vivir más allá de ellos, en un estilo de vida mucho más ameno.
Terapia familiar
En el enfoque familiar se concibe a la familia como un sistema, en el que cada miembro posee una responsabilidad e influye uno en el otro.
Una terapia relacional sistémica ofrece la oportunidad a los miembros de la familia de organizarse como un conjunto que contribuya a evitar aquellos conflictos innecesarios.
Trabajo conjunto en terapia relacional
También se puede encontrar grandes subsistemas conformados por relaciones minoritarias que conforman el todo, las relaciones entre parejas, padres, hijos, hermanos y parientes cercanos, son analizadas como entidades separadas.
Terapia de pareja
La terapia de pareja contribuye a una mejor relación entre la misma, las dos partes reciben información acerca de su patrón de funcionamiento y se les brinda las herramientas para que puedan realizar todos los cambios que sean necesarios.
Mejorar la relación en terapia de pareja
De esta forma, la pareja puede hacer uso de la relación como una fuente de crecimiento personal y emocional.
Referencias
- Pinto B., (1997) La terapia relacional sistémica. Recuperado a partir de: http://www.scielo.org.bo/pdf/r...
- Guillem F., (2016) El modelo sistémico en la intervención familiar. Recuperado a partir de: http://diposit.ub.edu/dspace/b...
- Alberdi I., (1999) El enfoque sistémico en la familia. Recuperado a partir de: https://www.uv.es/jugar2/enfoq...
- Mojica J., (2005) Psicoterapia sistémica. Recuperado a partir de: https://www.redalyc.org/pdf/67...
¿Estás en búsqueda de un terapeuta con el enfoque sistémico relacional?
Estamos para ayudarte. Cuéntanos y podremos orientarte.
También te podría interesar:
Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras:
El síndrome de Truman: un delirio constante
14 de Mayo de 2021
El síndrome de Truman es un trastorno en el cual el individuo cree estar en un reality show y que su vida está siendo grabada las 24 horas. Entérate más aquí [...]