Los mecanismos de defensa y sus funciones
Los mecanismos de defensa son procesos psicológicos que ayudan a los individuos a lidiar con pensamientos y emociones conflictivas, protegiendo así su bienestar emocional
La defensa de las emociones y pensamientos
Los mecanismos de defensa son procesos psicológicos que se pueden definir como métodos, principalmente inconscientes, empleados por los individuos para defenderse, preservar el self o yo de emociones o pensamientos que le representen una amenaza, especialmente en situaciones difíciles que requieran esfuerzo psicológico de adaptación.
Mecanismos de defensa y las situaciones límites
De acuerdo a Vaillant, G. (1992), los mecanismos de defensa son recursos constitucionales con los que cuenta el ser humano desde su nacimiento, a fin de emplearlos en situaciones amenazantes o límite. Ellos son particulares e individuales para cada individuo, pero a la vez, son también universales y reservados.
Defensas psicológicas en situaciones de amenaza
Por lo general, las situaciones límites que confronta el individuo generan que la estructura psicológica de los sistemas cognitivos se altere o se torne inestable, produciendo malestar psicológico y ansiedad. Ante ello, surgen los mecanismos de defensa, los cuales evitan el bloqueo o malestar general producido por el pensamiento o sensación emocional intensa.
Función de los mecanismos de defensa
Entre las funciones de los mecanismos de defensa se distinguen:
- aMantienen el equilibrio psicológico, lo que le permite a la persona seguir funcionando, minimizando las consecuencias de los sucesos que generan malestar emocional intenso.
- bSe activan cuando en el sistema psíquico se enfrenta a ideas o conceptos inaceptables que producen desequilibrio en su funcionamiento.
- cSurgen cuando el individuo confronta situaciones emocionales para las que no está preparado, y no puede inconscientemente aceptar ni elaborar.
Mantenimiento del equilibrio emocional en momentos difíciles
Según Cramer, 1998, las funciones de los mecanismos de defensa son:
- Promover bienestar psicológico.
- Incrementar la adaptabilidad.
- Posibilitar un desarrollo psicológico normal.
- Mantener la autocoherencia.
Los mecanismos de defensa, según el autor, minimizan, alteran y manipulan la propia consciencia respecto de percepciones, pensamientos y emociones que producen malestar psicológico.
Reducción de síntomas emocionales con defensa psicológica
Situaciones que activan los mecanismos de defensa:
Los mecanismos de defensa se configuran como una defensa de la estructura psíquica ante aquellos estímulos externos o internos que atentan en contra de la manera de pensar o que generan desestabilización emocional y que implican un esfuerzo de adaptación imposible de hacer. Entre algunas situaciones que activan los mecanismos de defensa se encuentran:
- aLa pérdida de algo que durante muchos años ha sido considerado verdadero y que es fácil aceptar o cambiar.
- bReconocer o admitir que se ha estado equivocado en cuanto a la interpretación de las cosas o formas de conducirse.
- cCambio brusco de valores y adaptación a esto, especialmente por el esfuerzo emocional que requiere.
- dAdmitir en sí mismo áreas conflictivas o susceptibles.
- eLa pérdida de un ser amado o de una situación vital importante.
- fUn acontecimiento traumático que implique un cambio radical de vida a corto plazo.
Distorsiones cognitivas y defensa emocional
Tipos de mecanismos de defensa
Son muchas las variantes de los mecanismos de defensa, entre ellas se destacan:
- Sustitución: Frente a una emoción inaceptable se hace un cambio de actitud.
- Proyección: Consiste en atribuir a otros, pensamientos, emociones y conductas propias, al negarlas en sí mismos.
- Sublimación: Consiste en sustituir un impulso socialmente inaceptable por uno aceptable.
- Compensación: Consiste en desarrollar conductas actitudes o conductas contrarias al deseo reprimido.
- Desplazamiento: Ante un objeto que produce una respuesta emocional desagradable se desplazan las emociones, se cambian hacia otro objeto.
- Regresión: Es la tendencia a regresar a situaciones vitales anteriores o patrones de adaptación primitivos por la acción de un estrés intenso. Un ejemplo de esto es chuparse el dedo ante una situación que produce mucha inseguridad.
- Racionalización: A fin de justificar una conducta que produce cierta vergüenza y evitar afrontan las motivaciones verdaderas que han originado la acción, se justifica por medio de explicaciones que parezcan razonables.
- Aislamiento: Se evita traer a la consciencia el sentimiento. Se desconectan situaciones de la existencia con las emociones.
- Represión: A fin de evitar el consecuente malestar psicológico se excluye de la conciencia todo impulso, idea o sentimiento que vaya contra el sistema de valores de la persona.
- Defensa masoquista: Es el sentimiento de culpa generado por una autoexigencia.
- Introyección: Consiste en incorporar en sí mismo algo que está fuera y es diferente de sí.
- Fijación: Es quedarse anclado en una etapa de la vida.
- Síndrome de Estocolmo: Consiste en justificar y aceptar, incluso identificarse con el agresor a fin de evitar la ansiedad que produce la situación traumática a la que éste expone a la víctima.
- Negación: Consiste en evitar en la conciencia hechos dolorosos, no aceptando que hayan sucedido.
- Estereotipia: A fin de evitar la ansiedad producida por pensamientos o situaciones específicas, la persona emite conductas repetitivas.
Conductas pasadas emergen como mecanismo de defensa
Desventajas de los mecanismos de defensa
- aNo permiten la adaptación a la realidad, ya que impiden una interpretación real de las situaciones, por ende no favorecen el proceso de afrontamiento.
- bEvitan realizar un análisis objetivo de las propias reacciones o de la realidad, lo que supone una rigidez en el procesamiento de la información.
- cFavorecen una visión sesgada e inflexible de la realidad. Obstaculiza el “darse cuenta”.
- dImpiden la toma de conciencia de las propias limitaciones y carencias, al distorsionar la realidad. Esto impide al individuo el crecimiento personal.
Consecuencias de los mecanismos de defensa
Los mecanismos de defensa aunque son muy sutiles y discretos, representan una estructura psicológica muy elaborada. Estos ejercen una notable influencia en la vida cotidiana y en las relaciones emocionales.
Los mecanismos de defensa son inconscientes e imperceptibles, por lo que escapan al control de la conciencia. Pueden ser considerados patológicos cuando se abusa de ellos o cuando son demasiado rígidos. En este sentido, se hace necesario estar atento a la propia conducta y expresión de las emociones para identificar su funcionamiento, también, para aceptar su actuación.
Defensas psicológicas inconscientes
El conocimiento de los mecanismos de defensa, su identificación y eliminación permiten gozar de salud mental. Por el contrario, su expresión patológica, no tratada, puede desencadenar consecuencias como: ansiedad, depresión, miedos, fobias, entre otros problemas.
Referencias:
- ALOR, SHARON; HENTSCHEL, UWE (2013) El uso de los mecanismos de defensa como herramientas de afrontamiento. Recuperado a partir de: https://www.redalyc.org/pdf/33...
- PERSANO H., (2018) Mecanismos de Defensa. Recuperado a partir de: https://www.researchgate.net/p...
- UNAM (2013) Recuperado a partir de: https://archivos.juridicas.una...
¿Conoces cuáles son tus mecanismos de defensa?
Los mecanismos de defensa tienen un impacto en el vivenciar de cada sujeto. Para eso es importante que cada paciente pueda identificar que mecanismos utiliza a la hora de enfrentar un conflicto personal.
También te podría interesar:
Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras:
Tratamiento de Adicciones
Autor: Nathalie P, 4 de Septiembre de 2020
¿En qué consiste el tratamiento de las adicciones? Consideraciones del enfoque motivacional. Estrategias en la entrevista motivacional. La motivación al cambio [...]
Depresión Postparto
9 de Marzo de 2021
La depresión postparto: trastorno psiquiátrico que repercute en el bienestar de la madre y el bebe. La salud pública debe realizar un abordaje correcto acerca del mismo [...]
Cómo evitar las relaciones interpersonales negativas
29 de Diciembre de 2021
Nos relacionamos con las personas que nos rodean. Las relaciones interpersonales que se entablan pueden ser positivas o negativas, dependiendo de la situación o contexto [...]