
Superar la envidia
Contáctanos
La envidia: claves para superarla y ser más feliz
En la sociedad actual, el consumismo, muchas veces, toma el control de los individuos. Las personas anhelan tener lo que otros poseen o disfrutan: viajes, dinero, vehículos, viviendas, placeres, objetos lujosos, bienes materiales o rasgos psicológicos de otro sujeto. No obstante, la envidia es un sentimiento que genera disconformidad con lo que uno tiene.
Fecha de Publicación: Lunes 25 de Abril del 2022
¿Qué es la envidia?
El diccionario de la Real Academia Española define la envida como la “tristeza o pesar del bien ajeno” o como “la emulación, deseo de algo que no se posee”.
En ese sentido, la envidia es un sentimiento, No deberíamos sentirnos tristes si no somos capaces de adquirir lo que tanto anhelamos
Chóliz Montañés y Gómez Iñiguez (2002) plantean que la envidia se caracteriza, particularmente, por dos elementos:
- a)La aspiración de poseer algo de lo que uno carece, pero que tienen otros individuos que nos rodean
- b)El deseo de que el otro sujeto pierda aquello de lo que dispone, especialmente el objeto anhelado.
Ciertas personas buscan que el otro pierda todo lo que ha conseguido
La envidia es catalogada como una emoción social, dado que se producen comparaciones con el entorno que nos rodea, además tanto las cogniciones como las conductas están centradas en el otro (Chóliz Montañés & Gómez Iñiguez, 2002). Incluso, se cree que:
Es una de las emociones cuya valoración moral suele ser más peyorativa, hasta el punto de que es difícil que alguien admita padecerla, especialmente porque con ella se asume no sólo que se codicia lo que tienen los demás y se desea su mala suerte, sino que, de alguna manera se reconoce, siquiera implícitamente, una inferioridad respecto a la persona que posee lo que se anhela (Chóliz Montañés & Gómez Iñiguez, 2002).
Comparación, autoestima y autoconcepto
La comparación social constituye el principal proceso que conlleva a envidiar al otro. La autoestima y el autoconcepto juegan un rol sumamente importante en ese proceso de comparación, puesto que una persona que tenga un adecuado concepto de sí misma probablemente estará conforme con lo que posee.

No debemos compararnos con otros, sí con nosotros mismos
La envidia surge cuando se estima que los otros individuos superan las habilidades propias, los logros o algunas características relevantes. Aunado a ello, en la construcción de la envidia, según Chóliz Montañés y Gómez Iñiguez (2002), resulta importante la consideración de factores como:
- a)Frecuencia e intensidad del sentimiento de envidia en el sujeto.
- b)Presencia de sentimientos de inferioridad.
- c)Pensamientos relacionados con una sensación de injusticia.
Algunos piensan que la vida es injusta porque otros tengan cosas que uno no
Es importante resaltar que, la envidia no se presenta de forma indiscriminada, sino que, generalmente, aparece en sujetos equiparables, bien sea en lo psicológico, laboral, académico o social.
Tipos de envidia
“A diario se presentan múltiples ocasiones para comparar las propias pertenencias, experiencias y cualidades con las de otros semejantes. Y esta comparación resulta dolorosa si se sale perdiendo” (Crusius y Mussweiler, 2014). No obstante, la envidia contribuye a que demos lo mejor de nosotros y nos ayuda a percibir nuestras debilidades para contrarrestarlas.

La envidia nos hace darnos cuenta de nuestras debilidades
Se puede hablar de dos tipos de envidia:
- a)Sana: resulta positiva para estimularnos a alcanzar los objetivos que anhelamos y a los cuales quienes nos rodean han podido llegar (Crusius y Mussweiler, 2014). Esta envidia conlleva querer algo que posee el otro, pero sin el deseo de despojarlo de ello, ni que le sobrevenga alguna desgracia a ese sujeto; se acompaña de desasosiego, impaciencia, ansias de superación o admiración al otro, aunque existe envidia. Además, se experimentan “seis tipos de episodios emocionales que suelen formar parte de la envidia: deseo de lo que tiene la otra persona, hostilidad y admiración hacia ella, resentimiento global, sentimientos de inferioridad y de culpa” (Chóliz Montañés & Gómez Iñiguez, 2002).
Admiramos a otros que tienen más y nos hace esforzarnos para conseguirlo nosotros
- b)Maliciosa o insana: los impulsos envidiosos provocan que se hostigue a los demás, que se tenga una conducta asocial y que se experimenten ira, infelicidad, reacciones hostiles, ideas irracionales o sesgos cognitivos, tristeza, sensación de justicia, sentimientos de inferioridad o disminución del autoestima y del autoconcepto.
La ira y el enojo van de la mano cuando se tiene una envidia insana
Cómo sanar la envidia
Según la terapeuta Dolores Velásquez existen algunas recomendaciones que contribuyen a recuperar el control de nuestras emociones y a superar la envidia. Entre esas recomendaciones se encuentran:
-
Aceptar que tenemos envidia de otros es un primer paso
-
-
-
-
Valora lo que tienes y has conseguido a lo largo de tu vida
-
-
-
-
-
Seamos agradecidos, disfrutemos el presente que no se repetirá
Finalmente, cuando sientes que la envidia te supera, se recomienda buscar ayuda psicoterapéutica, puesto que si la envidia se convierte en obsesión o dificulta el desempeño cotidiano puede convertirse en un problema de gravedad.
Referencias:
¿Compararte con los demás es algo recurrente cuando se tienen problemas de envidia
Si deseas iniciar tratamiento de terapia psicológica, estaremos atentos para ayudarte.

Les saluda,
Centro de Salud Alianza

¡Más posts!
Te invitamos también a conocer otros artículos creados por nuestro equipo multidisciplpinario:
Accede a nuestros Articulos Relacionados

23-Abr-2022
La soledad muchas veces es un sentimiento que causa gran malestar en algunos individuos, no obstante, en otras personas genera tranquilidad, paz y bie [...]

20-Abr-2022
En la actualidad, el hombre se mueve en un mundo complejo, dinámico y cambiante. ¿Qué es el descanso? Optamos por sacrificar el tiempo de descanso: [...]

18-Abr-2022
El ser humano durante su vida llega a tener algunas creencias irracionales en algunos aspectos. El problema radica cuando esas ideas le impiden al suj [...]