
El Lenguaje corporal
Contáctanos
¿Por qué es sumamente importante la gestualidad?
La comunicación está vinculada al ser humano desde su nacimiento. En ese sentido, un tipo de comunicación que cobra gran importancia es aquella de carácter no verbal. Nuestro lenguaje corporal, gestos, miradas o movimientos expresan constantemente una multitud de mensajes, por ello es necesario conocer bien cómo utilizar este tipo de comunicación.
Fecha de Publicación: Lunes 9 de Mayo del 2022
¿Qué es el lenguaje no verbal?
El lenguaje no verbal es concebido como las formas de interacción que asume el cuerpo humano de una manera espontánea, silenciosa y sin necesidad de emitir palabra. Todo se dice mediante un gesto, una mirada, un movimiento del cuerpo o una postura.

Corrales Navarro (2013) enfatiza que el lenguaje no verbal sirve para ilustrar las palabras que se dicen, como un reflejo instintivo del cuerpo y a partir de nuestro inconsciente, por lo que “nuestra envoltura carnal desvela con transparencia nuestras verdaderas pulsiones, emociones y sentimientos”.
Los gestos, expresiones faciales, tensión o el relajamiento de la musculatura reflejan información durante el proceso comunicativo entre dos personas. E incluso, ese mensaje no verbal que se emite se considera más importante que el verbal, dado que revela la verdad en determinadas situaciones. Así:

Tomando como base la postura darwiniana, puede afirmarse que la forma de comunicar no verbalmente algunas emociones básicas, como el enojo, la alegría, el miedo y la tristeza, son innatas o genéticamente heredadas gracias a la evolución, y que, además, las compartimos con los primates y otros mamíferos superiores (Corrales Navarro, 2013).
Sin embargo, la mayoría de los gestos son aprendidos en la cotidianeidad en la que convive el individuo, por lo que:
Movimientos de la cabeza, de las cejas, la propia sonrisa o el mensaje más ambiguo de las lágrimas (alegría o tristeza) tienen sentidos diversos en las culturas y varían en frecuencia y énfasis según los produzcan mujeres u hombres y según las generaciones a que éstos pertenezcan (Liz Lasso, 2011).
Aprendizaje innato
Unos de los precursores del estudio del lenguaje no verbal fue Darwin, quien se apoyó en la observación directa y metódica de las expresiones del ser humano y de algunos animales domésticos (gato, perro, caballo, vaca o mono) (Liz Lasso, 2011).
En tal sentido, el investigador encontró los principios que originan la mayoría de las expresiones corporales de los mamíferos, y que responden a los Principios Generales de la Expresión. Ellos son:
- a)El poder de la costumbre: una vez que el mamífero se haya adaptado a un comportamiento voluntario, a través de muchas generaciones, existirá una tendencia a cumplir con ese mismo patrón, aunque aparezca en débil grado, por ejemplo, en sensaciones de ira, repugnancia, deseo, entre otras. Esos son gestos corporales aprendidos Muchas de las expresiones son gestos aprendidos a lo largo de la vida
- b)Antítesis: involucra las expresiones que tienen su origen en la imaginación del sujeto y no en las situaciones reales. Lo anterior implica el “cumplimiento de movimientos ordinarios de opuesta naturaleza, bajo el impulso de movimientos opuestos a la voluntad, se ha hecho habitual en nosotros y los animales” (Liz Lasso, 2011).
- c)El sistema nervioso: posee un rol determinante en la ejecución de movimientos, acciones o de gestos. Es “menester atribuir una elevada influencia al principio de una acción directa del sensorio sobre la economía, acción debida únicamente a la constitución del sistema nervioso, y desde el principio independiente a la voluntad” (Liz Lasso, 2011). Es decir que existen gestos de naturaleza expresiva y otros debido a una activación del cerebro. El sistema nervioso tiene un efecto en las expresiones que genera nuestro cuerpo
Lenguaje corporal y su importancia
Corrales Navarro (2013) señala que el lenguaje corporal o no verbal posee mucha importancia. Entre sus características más resaltantes se encuentran:
- Entender la comunicación no verbal permite llevar una mejor relación con los otros
-
-
- El lenguaje no verbal puede variar según el contexto
-
-
Lenguaje corporal e intencionalidad
Sassenfeld (2008) plantea que conocer la expresión natural y la gestualidad, tal como la planteó Darwin, es de gran utilidad en nuestras relaciones.
Cada sentimiento posee un patrón de conducta, que “combina configuración facial, tono muscular, gesto, postura y cualidades vocales”. La comprensión de esos gestos o movimientos corporales permitirá a cada sujeto saber qué se le expresa y cómo debe reaccionar.

Finalmente:
La corporalidad del ser es revalidada en la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner (2001), quien ve en la inteligencia cinestésica-corporal la habilidad para usar el propio cuerpo, para representar ideas, sentimientos, objetos, coordinación, equilibrio, destreza, fuerza, flexibilidad y velocidad. Su caracterización de la inteligencia cinestésicocorporal está basada en un mimo francés, Marcel Marceau (Sassenfeld, 2008).
Referencias:
El lenguaje corporal moldea nuestra identidad
Temas tan cautivadores como éste podrás encontrar en el resto de nuestros artículos. Te esperamos en un siguiente posteo.

¡Más posts!
Te invitamos también a conocer otros artículos creados por nuestro equipo multidisciplpinario:
Accede a nuestros Articulos Relacionados

7-May-2022
La imaginación permite recrear una gran cantidad de situaciones o hechos. Por ello, la psicología ha optado por su incorporación en diversas técni [...]

4-May-2022
Las habilidades sociales han sido muy abordadas en distintos ámbitos de la psicología, debido a su relevancia en las relaciones que se establecen en [...]

2-May-2022
Vivimos procesos y situaciones únicas, las cuales forjan su personalidad e identidad como persona. Profundizaremos los elementos que intervienen en l [...]