Los trastornos mentales y la salud mental en Chile
La salud mental en Chile ha mejorado en los últimos años, pero aún queda mucho por hacer en cuanto a concientización y acceso a servicios de salud mental
Salud Mental en Chile
Aunque ciertamente la salud mental en Chile ha tenido notable progreso en las últimas décadas, aún debe seguir sumándose esfuerzos, especialmente en la concientización sobre el rol de los trastornos mentales, la discapacidad general asociada, el acceso a los servicios de salud mental y al tratamiento, así como la necesidad de plantear políticas de abordaje a las diversas necesidades que en materia de salud mental confronta la nación.
Problemas que subyacen en materia de salud mental
- La pobreza:
Según Robles (2021) aunque la salud mental debe ser entendida desde una perspectiva integral, que comprenda al individuo como una unidad físico, psicosocial y espiritual, es imposible no considerar los determinantes sociales que afectan directamente sobre ésta, tal como lo es la pobreza, la inequidad, la limitación de acceso a servicios y el derivado estrés que produce las situaciones de violencia y precariedad.
Al respecto, la Organización Mundial de la Salud, (OMS) lo determina como un ciclo vicioso. El organismo afirma que “los trastornos mentales generan costos por concepto de tratamiento de largo alcance y de productividad perdida”. Éstos contribuyen considerablemente a la pobreza. No obstante, de igual manera, son precisamente los aspectos de la pobreza: la inseguridad, el bajo nivel educacional, la vivienda inadecuada y subnutrición factores asociados a los trastornos mentales.
La realidad es que en Chile el porcentaje de personas que acceden a la atención primaria en salud mental, es decir, en la primera fase del diagnóstico y abordaje, es insuficiente. Entre las principales causas destaca la limitación socioeconómica.
- Diagnósticos tardíos:
En vista que la salud mental no siempre tiene manifestación física evidente, muchas personas no reciben atención a tiempo y solo buscan la ayuda cuando el problema ya se torna urgente. Muchos trastornos mentales tienden a agravarse con el tiempo cuando no son tratadas, lo que deriva en un estado de cronicidad.
- Acceso limitado al tratamiento:
Según datos de la Encuesta Nacional de Salud (ENS 2019), Chile es el segundo país con más años perdidos por discapacidad (36%), y el tercero por discapacidad y muerte prematura (21%).
Los casos de depresión son frecuentes en el país, y además es causal de discapacidad, debido a la cronicidad por dificultades asociadas a la atención y tratamiento. La ENS indica que un 6% de la población ha padecido esta enfermedad en el último año, una de cada cinco de estas personas ha recibido tratamiento, y una de cada tres está en tratamiento.
Al parecer, las investigaciones en materia de salud mental en Chile demuestran que las personas que padecen algún trastorno mental mueren antes, principalmente por situaciones asociadas al uso de medicamentos, terapias crónicas largas y por limitación al acceso a la atención médica.
Es esencial considerar el contexto social al tratar los trastornos mentales
Brechas en el tratamiento
En el propósito de reducir la discapacidad, así como la carga asociada a los trastornos mentales, se hace perentorio tanto como identificar las brechas en el tratamiento como disminuir la demora en el acceso al tratamiento. Incluso, yendo un poco más allá, se cree sumamente necesario adelantarse en la práctica profiláctica, es decir, la brecha en la prevención, tanto como en la intervención.
Son precisamente las elevadas tasas de discapacidad vinculadas a los trastornos neuropsiquiátricos los que justifican la necesidad de un tratamiento oportuno. El propósito es abordar asertivamente las enfermedades mentales, que de por sí resultan desde sus inicios una extensa discapacidad y carga, mucho más su curso sin un tratamiento específico, lo que deriva en su cronicidad y complicación discapacitante.
El acceso rápido al tratamiento puede cambiar el curso de los trastornos mentales
Hay evidencia científica que hace constar la eficacia y eficiencia de los tratamientos en la reducción de la discapacidad, no sólo en la persona afectada, sino también en sus familiares, lo cual además de ofrecer mejoría a los síntomas logra alterar el curso del trastorno.
Ahora bien, cuando las brechas de tratamiento no reciben la atención y esfuerzo mancomunado requerido, esto deriva en serias implicaciones para la salud pública. Entre las consecuencias se distinguen: disminución de logros educaciones, bajos niveles sociales y acentuación de la pobreza. Y es que cuando el acceso al tratamiento es tardío o insuficiente el daño inminente se verá reflejado en la alteración de la dinámica y funcionamiento familiar, con el aumento de la violencia doméstica, las elevadas tasas de embarazo adolescente, entre otros.
El tratamiento retrasado puede afectar a todo el entorno familiar
Es necesario tener presente el impacto que los trastornos mentales producen sobre la calidad de vida, y su incidencia en las tasas de mortalidad, incluso en las tasas de suicidio.
¿Cómo reducir las deficiencias en el tratamiento de los trastornos mentales?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha indicado diez recomendaciones que pueden ser implementadas en Chile en el propósito de reducir las deficiencias en el tratamiento de los trastornos mentales:
- A través de la atención primaria facilitar el acceso a los tratamientos.
- Garantizar la disponibilidad de los medicamentos esenciales en todas las áreas de la atención de salud.
- Desde las instituciones de atención comunitaria llevar la atención de salud mental.
- Psicoeducar a la población en el tratamiento.
- Involucrar a los pacientes, familiares y comunidades en la mejora del sistema de atención de salud.
- Extender los programas nacionales de atención de salud mental.
- Aumentar el entrenamiento y mejoramiento profesional, con énfasis en la atención de niños y adultos mayores.
- Incentivar las alianzas con sectores gubernamentales y no gubernamentales.
- Monitorear los sistemas de salud mental por medio de indicadores de calidad.
- Contribuir los procesos investigativos en materia de salud mental.
El involucramiento de la población es clave para mejorar la efectividad del tratamiento
Salud Mental en Chile: desafíos impostergables
De acuerdo con Irarrázabal (2019) faltan acciones que contribuyan asertivamente en la prevención de enfermedades en salud mental, ya que aunque la salud mental es parte de la agenda del país, se requieren soluciones más que críticas, y propuestas más que diagnósticos.
Es necesario priorizar en materia de determinantes sociales y políticas públicas; los planes nacionales de salud se requieren para orientar las acciones.
El desafío es avanzar en la implementación de estrategias intrépidas que contribuyan a la promoción de la salud mental y la prevención de la enfermedad mental.
Prevenir enfermedades mentales es fundamental para el bienestar colectivo
Referencia
- Minoletti A., Rojas G., Horvitz M., (2012) Salud mental en atención primaria en Chile: aprendizajes para Latinoamérica. Recuperado a partir de: https://www.scielo.br/pdf/cads...
- Benjamín V., Saldivia S., Pihán R., (2016) Prevalencias y brechas hoy; salud mental mañana. Recuperado a partir de: https://scielo.conicyt.cl/scie...
- Irarrázabal M., (2019) Salud mental en Chile: una de cada cinco personas ha tenido una enfermedad mental durante el último año. Recuperado a partir de: https://medicina.uc.cl/noticia...
- García T., (2020) Salud mental y pobreza en Chile: “Solo el 19% de las personas que requieren atención tienen acceso” Recuperado a partir de: https://www.latercera.com/paul...
- World Health Organization. MhGAP Mental Health Gap Action Programme. Scaling up care for mental, neurological, and substance use disorders. Geneva: World Health Organization; 2008.
Los tratamientos de salud mental en Chile han incrementado
Sabemos que la vida actual, muchas veces nos tiene preocupados por distintas aristas en nuestras vidas. Si te gustaría consultar por la ayuda de un psicólogo o psicóloga no dudes en contactarnos.
También te podría interesar:
Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras:
Los mejores psicólogos online en todo Chile
22 de Marzo de 2020
Psicólogos y Terapia Online. La consulta psicológica en línea ha aumentado significativamente. ¡Agenda tu hora con el psicólogo especialista más idóneo para tu caso! [...]