
Test de Rorschach: acercamiento hacia esta importante técnica proyectiva
Contáctanos
¿Quieres conocer más sobre el Test de Personalidad Rorschach?
En el año 1921, el psiquiatra suizo Herman Rorschach desarrolló una de las principales técnicas proyectivas: el test de Rorschach.
Fecha de Publicación: Martes 15 de Junio del 2021
La técnica del Test de Personalidad
El instrumento constituye una herramienta de gran utilidad para analizar la personalidad del individuo, sin embargo, también ha sido objeto de mucha controversia.

En este texto se abordarán algunas de las características de este test, su finalidad y se profundizarán las opiniones teóricas que han surgido en relación a esta técnica.
¿En qué consiste el test de Rorschach?
El test de Rorschach constituye una técnica, a través de la cual se analiza la personalidad del individuo, mediante la exposición a diez láminas (5 dibujos en blanco y negro, 5 a color). Las laminas poseen manchas simétricas, que se consiguen tras plegar un papel por la mitad, mientras la tinta está húmeda.

La aplicación de la prueba consta de varias fases, que facilitan la elaboración de un psicodiagnóstico completo, puesto que permite recoger datos relevantes sobre la persona, a través de signos clínicos y de las interpretaciones que se hagan de las manchas (Zapata Farías, s.f.). Es decir, el test de Rorschach se convierte en un complemento que sirve para aclarar los casos en los que la observación clínica resulta insuficiente.

Las etapas del test, según Zapata Farías (s.f.), son:
- a)Primera fase: recaba los datos de sociales y demográficos del paciente. Asimismo, explora y corrobora el motivo de consulta.
- b)Segunda fase: se le aclara al entrevistado los objetivos del proceso y se le explican los parámetros que mide el test: busca explorar la forma en la que un individuo suele percibir el mundo y a los otros, la relación que se tiene con los demás, percepción de sí mismo y relación consigo mismo. Es decir, “el test revela la organización básica de la personalidad, incluyendo afectividad, vida interior, recursos intelectuales y todos aquellos que se ponen en juego en las relaciones interpersonales” (Zapata Farías, s.f.).
Posteriormente, se le informa al paciente que se le enseñarán una serie de láminas, frente a las cuales debe indicar qué es lo que ve o a qué se le parece. Además, al individuo se le aclara que puede ver una figura completa o solo una parte de ella, en el sentido de la lámina o al girarla. Como proceso proyectivo, se supone que en las respuestas del individuo, se proyectaran las necesidades y tensiones que este presente, dado que verá las láminas cómo puede.

Una vez que el paciente comience a dar las respuestas acerca del test, aparecerán dos fases:
Con eso se procede a codificar las respuestas y proceder a obtener los resultados de la implementación del instrumento.
Controversias acerca del test de Rorschach
Existen autores que señalan que la interpretación de las manchas del test de Rorschach resulta difícil, puesto que existe un alto grado de subjetividad, una característica propia de las técnicas proyectivas. Como lo revela Mars Carbó:

Las técnicas proyectivas se caracterizan por su vaga estructuración. Esto repercute en una variedad casi infinita de respuestas posibles de los sujetos analizados delante de los estímulos dados. A estos se les dan unas mínimas pautas a fin de concederles gran libertad de interpretación. Cuánto más vagas sean las instrucciones más se fomenta el uso de la imaginación del sujeto y más subjetiva es la respuesta. De este modo, la clave de la hipótesis reside en la forma de interpretar, convirtiéndose el test en un espejo en donde el sujeto refleja sus procesos de pensamiento y sus conflictos (2018, 28 de febrero).
Es decir, existen miles de interpretaciones que pueden hacerse en cada dibujo abstracto.
Por otro lado, internacionalmente, existen pautas que regulan la implementación de test y de instrumentos de medición de la Psicología. Al respecto, todos los instrumentos deben estar apoyados en datos empíricos, objetivos y confiables que permitan medir los objetivos propuestos (Díaz Kuaik, 2013).
En tal sentido:
El test de Rorschach no fue construido siguiendo ninguno de los principios psicométricos, sino que fue desarrollado originalmente por su creador como una prueba perceptual “de interpretación de formas”. El método propuesto por Rorschach suministra una técnica mediante el cual el individuo se ve inducido a revelar su “mundo privado”, expresando lo que ve en las diversas láminas en las que puede proyectar su sentido, significación y sentimientos (Díaz Kuaik, 2013).
De lo anterior, se deduce que el Rorschach no constituye un test en sentido estricto, además tampoco fue elaborado pensando en los criterios de validez, confiabilidad, ni responde a parámetros psicométricos. Eso constituye una controversia desde la perspectiva científica, más aún genera posiciones encontradas entre defensores o detractores de este instrumento de medición.

Los detractores del test de Rorschach, entre las grandes críticas al modelo, argumentan que:
Finalmente, Exner (1974, citado en Rodríguez Sutil, C. 1990), uno de los defensores del modelo, destaca que la naturaleza del test de Rorschach se “encuentra a caballo entre 10 idiográfico y 10 nomotético”, dado que el instrumento de Rorschach facilita recabar las interpretaciones y las verbalizaciones del sujeto.
Referencias bibliográficas
¿Deseas más información sobre el Test de Rorschach?
Contáctanos si deseas conocer mayor información sobre el Test de Rorschach o inicio de terapia psicológica.

¡Más posts!
Te invitamos también a conocer otros artículos creados por nuestro equipo multidisciplpinario:
Accede a nuestros Articulos Relacionados

11-Jun-2021
Procastinar, no toda postergación es procrastinación. Todo dependerá de la acción del individuo y de los sentimientos que se generen en él en ese [...]

8-Jun-2021
El síndrome de Münchhausen es una afección mental en el que la persona se provoca a sí misma síntomas con el propósito de asumir el rol de enfer [...]

4-Jun-2021
El trastorno dismórfico corporal es una enfermedad mental en el que se experimenta angustia e incomodidad por la propia apariencia física. ¡Conoce [...]