
¿Sabrías identificar si tienes una depresión?
Contáctanos
¡Saber reconocer una depresión podría salvarte!
No siempre estar triste es una señal de depresión. Descubra con este artículo ¿Cómo reconocer la depresión? ¿Cuáles son los síntomas y señales de este importante trastorno? ¿Cuándo y cómo debe ser tratado?
Fecha de Publicación: Miércoles 1 de Diciembre del 2021
¿Estás con bajo ánimo?
Es natural experimentar bajones de ánimo. Para algunas personas, esto puede ser algo habitual. Por lo general, esta respuesta emocional es generada por un suceso en particular. En ocasiones, no se corresponde a un motivo real.

Los estados de ánimo son temporales; cuando se mantienen en el tiempo, y en vez de desaparecer parecen agudizarse es posible estar frente a un problema, ya que podría estarse en presencia de un cuadro de depresión clínica o trastorno depresivo.
¿Qué es la depresión?
La depresión, denominada depresión clínica o trastorno depresivo, puede definirse como un trastorno del estado de ánimo, en el que el síntoma central es la angustia. La persona que lo padece ve afectado sus sentimientos y pensamientos, lo que le impide coordinar las actividades diarias, como alimentarse, dormir y trabajar.

¿Cuándo se diagnóstica la depresión?
La depresión clínica o trastorno depresivo es diagnosticado cuando los síntomas están presentes la mayor parte del día, casi todos los días, durante aproximadamente dos semanas.

¿Cuáles son las causas de la depresión?
La depresión puede originarse por diversas causas; desde fisiológicas y genéticas hasta personales o ambientales. Para tratar un cuadro de depresión es importante determinar el origen. Entre las posibles causas, se distinguen:
- a)Desequilibrio hormonal o químico. Ciertos cambios hormonales pueden provocar depresión, especialmente en la pubertad, después del parto y tras la menopausia.
- b)Drogas y medicamentos. El consumo de algunas drogas y medicamentos, legales o no, pueden originar cuadros depresivos. El consumo de drogas puede potenciar un trastorno depresivo
- c)Enfermedades crónicas. Algunas enfermedades pueden causar un desequilibrio químico en el cerebro, generando depresión. Por ejemplo: problemas tiroideos, metabólicos; cuadros gripales.
- d)Temperamento melancólico. Las personas con este tipo de temperamento suelen deprimirse con rapidez ante circunstancias adversas, que incluyen desde situaciones límite hasta roces o conflictos interpersonales.
- e)Malos hábitos del comer, ejercicio y descanso. Una deficiencia en cuanto a los hábitos alimenticios, de descanso y ejercicio físico puede provocar fatiga, falta de energía, retraimiento social y sensación de vacuidad. El trastorno depresivo altera todos los hábitos de las personas
- f)Propensión genética. Las personas con familiares con depresión son consideradas vulnerables a padecer cuadros depresivos.
¿Cuáles son las señales y síntomas de la depresión?
Es importante distinguir entre la tristeza, como emoción natural, causada por un determinado acontecimiento, de la tristeza patológica, la cual es constante, profunda y que afecta todo cuanto se es y hace. Por lo general, las personas que sufren depresión sienten que les falta energía, lo que les impide levantarse de la cama. En algunos casos, las personas con depresión no experimentan tristeza.
Algunas manifestaciones de depresión incluyen expresiones de irritabilidad e indisposición para resolver conflictos o manejar situaciones incomodas. No obstante, es necesario considerar que las personas pueden tener síntomas diferentes.

Algunos síntomas de depresión son:
Los síntomas de depresión son reconocibles; sin embargo, la recomendación es evitar el autodiagnóstico y acudir con un especialista en salud mental, psicólogo clínico o psiquiatra, quien además de indagar en las causas pueda indicar el tratamiento adecuado.

¿Cómo se trata la depresión?
La depresión puede superarse si se trata de forma oportuna. El especialista, una vez realizada la evaluación clínica, decidirá si el tratamiento consistirá en sesiones psicoterapéuticas, o si incluirá terapia farmacológica con antidepresivos.
- a)Psicoterapia: La psicoterapia es una forma de intervención orientada al logro de cambios en las formas de pensar y comportarse. Esta favorece la modificación de los hábitos que estén contribuyendo a la depresión. La terapia permite a la persona comprender y orientarse a la resolución de situaciones conflictos causales del cuadro depresivo o que lo complican. La psicoterapia es uno de los tratamientos fundamentales en el trastorno depresivo
- b)Terapia farmacológica: La terapia farmacológica, consiste en la indicación de un medicamento o fármaco denominado antidepresivo, el cual será administrado bajo estricta supervisión médica. Este tratamiento, por lo general, tarda en hacer efecto entre las primeras 2 o 4 semanas de iniciado. La recomendación es no suspenderlo sin previa autorización del especialista.
El propósito del tratamiento farmacológico no es generar dependencia en las personas que lo emplean; sino más bien, equilibrar los químicos cerebrales que favorecen los altibajos emocionales. En este sentido, se considera que una vez que el especialista lo considere necesario, tras ser evidente la evolución del paciente, el tratamiento será levantado.

Recomendaciones de autoayuda
Las siguientes recomendaciones pueden ser consideradas una vez que el trastorno depresivo haya sido diagnosticado por el especialista y la persona esté recibiendo su respectivo tratamiento.
- 01Recuerde que, si está tomando un antidepresivo, los efectos pueden tardar en verse de 2 a 4 semanas iniciado el tratamiento.
- 02No se presione, téngase paciencia.
- 03Intente retomar las cosas que antes le generaban cierto placer hacer.
- 04Intente realizar ejercicio físico: a menudo resulta útil para sentirse más enérgico. Realizar actividad física ayuda a mejorar el trastorno depresivo
- 05Planifique las tareas; divida las tareas grandes en tareas pequeñas; establezca prioridades y haga lo que pueda cuando pueda.
- 06Tome tiempo para compartir con otras personas; hable con alguna persona de confianza sobre lo que siente.
- 07Evite tomar decisiones importantes hasta que se sienta mejor; hable sobre esto con alguna persona que lo conozca bien. Antes de tomar cualquier decisión, consúltelo con una persona cercana
- 08No se automedique.
- 09No suspenda el tratamiento sin previa autorización médica.
- 10Relativice las ideas de inferioridad, pesimismo y desesperanza: considere que son síntomas de la propia depresión que no hayan correspondencia con la realidad.
- 11Recuerde que nada dura eternamente: usted no estará deprimido toda la vida.
Referencias:
¿Padeces de depresión?
Inicia tratamiento psicólogico con los especialistas que siempre buscaste tener. Centro de Salud Alianza, cuenta con profesionales comprometidos con su labor clínica. Solicita tu hora, ahora ya.

¡Más posts!
Te invitamos también a conocer otros artículos creados por nuestro equipo multidisciplpinario:
Accede a nuestros Articulos Relacionados

29-Nov-2021
Una de las experiencias más desagradables que puede vivenciar una persona, es el ser objeto de un déficit en su autovaloración, también conocida c [...]

27-Nov-2021
Cuando se ejerce el rol de padre, y muy especialmente se tienen hijos adolescentes, los sistemas de pensamiento rígidos dificultan las relaciones arm [...]

24-Nov-2021
Tener pensamientos negativos es una experiencia común a todo ser humano. Es algo natural, sin embargo, hay personas que frecuentemente presentan este [...]