
El Narcisismo sano y patológico
Contáctanos
El mito de Narciso
El mito de Narciso cuenta la historia de un hombre que, al verse a sí mismo reflejado en el agua de un lago, se enamoró de su propia imagen. La satisfacción que le provocaba observar su reflejo habría sido tan intensa, que prefirió dejar de comer y dormir con tal de no detenerse, gozando de contemplarse a sí mismo hasta su muerte.
Fecha de Publicación: Viernes 19 de Marzo del 2021
Un fenómeno humano
Este mito existe desde hace más mil años, sin embargo, pareciese captar un fenómeno humano que persiste hasta el día de hoy, y que nos caracteriza a todos y a todas en alguna medida: el narcicismo.

Se utiliza el término narcisismo para catalogar a personas arrogantes
Esta palabra, en la cotidianeidad, es generalmente usada de manera peyorativa para señalar a personas que se caracterizan por comportamientos o actitudes soberbias y pedantes, dando cuenta de una excesiva admiración por sí mismas (McNeal, 2007), similar a la encarnada por el personaje mítico mencionado anteriormente.
Sin embargo, el narcisismo también puede ser pensado como una dimensión amplia de la personalidad, que nos caracteriza en medidas diversas. Es decir, si bien existen personas excesivamente narcisas, al punto de que eso puede constituir un problema o una psicopatología, también puede que existan personas con un grado saludable de narcisismo (McNeal, 2007).

Existe también un narcisismo que es sano y saludable para la vida
Narciso patológico
Existe acuerdo en que la característica principal del narcisismo patológico es la dificultad para experimentar y regular la propia autoestima (McNeal, 2007); entendiendo autoestima como las evaluaciones cognitivas y afectivas que un individuo hace sobre sí mismo, valorándose en relación con sus competencias y capacidades (Mruk, 1999). En este sentido, personas que han formado una patología narcisista suelen sobrevalorar (idealizar) o subvalorar (devaluar) tanto sus propias competencias y capacidades, como las del resto.

Algunos devaluan o subvaloran a otros como también otros idealizan
Trastorno de la Personalidad Narcisista
En Psicología y Psiquiatría, el Narcisismo patológico es referido como un Trastorno de la Personalidad Narcisista. Quienes han configurado este diagnóstico, se caracterizan por tendencias a idealizarse a sí mismos, sintiéndose excepcionalmente competentes y capaces, lo que suscita fantasías de éxito, belleza, poder o brillantez asociable a sí mismo (similares al mito de Narciso), aun cuando esto no se corresponda necesariamente con la realidad. Esta actitud idealizadora se sostiene a través de una relación parcializada con el mundo, que favorece una comprensión de los acontecimientos del día a día y las relaciones interpersonales, en las que se integran como características de sí mismo todas aquellas con connotación positiva, mientras que las de connotación negativa son negadas y proyectadas en los demás (McWilliams, 2011). Esto último es lo que suscita una actitud devaluadora con el mundo externo, porque, ante los ojos de Narciso, son ellos/as los/as responsables de toda forma de malestar, displacer e insatisfacción, lo que instala una dinámica de superioridad-inferioridad en su relación con el mundo. Sin embargo, también se ha observado que personas narcisas pueden ser extremadamente sensibles a la crítica, es decir, a que su narcisismo sea herido. Esto así, porque la instancia crítica tornaría la devaluación sobre sí mismo.

Autoidealizarse está relacionado con el Trastorno de la Personalidad Narcisista
El Narcicista Desatento
En consideración de lo anterior es que la literatura ha planteado que la manera en que este trastorno se expresa puede ser diversa (Gabbard, 2011). Esta variabilidad permite pensar que es mejor comprender esta psicopatología como un continuo, dentro del cual se pueden identificar, desde un punto de vista descriptivo, dos polos opuestos: uno desatento y otro hipervigilante. El Narcisista Desatento se caracteriza por una ausencia de consciencia sobre el impacto que tiene su comportamiento en los/as demás, pueden ser arrogantes, agresivos/as, estar absortos/as en sí mismos/as y necesitar ser el centro de atención. Por otro lado, el Narcisista hipervigilante se caracteriza por ser extremadamente sensible a las reacciones que tienen los demás, puede ser tímido/a o inhibido/a, prefiere que la atención se dirija hacia los demás antes que hacia ellos/as mismos/as, manteniéndose alerta a cualquier forma o evidencia de crítica hacia ellos/as y sintiéndose fácilmente avergonzado/a o humillado/a por los demás.

El narcisista desatento suele ser agresivo y arrogante, necesita ser el centro de atención
Teorías al respecto
Si bien existen diversas teorías comprensivas sobre el narcisismo patológico, existe cierto grado de acuerdo en que estos rasgos de personalidad, se habrían instalado para cumplir una función en la subjetividad de esas personas (Araya, 2017; Sluzki, 1981), es decir, para poder maniobrar con el malestar provocado por experiencias biográficas particulares a esas personas, a sus familias, y/o a eventos significativos en su historia de vida.

Diversos estudios existen a lo largo del tiempo sobre el narcisismo
En conclusión
En suma, el narcisismo es el acto de investir al sí mismo, es decir, de investirnos, con capacidades y competencias que consideramos valiosas, y por tanto, valorándonos así también a nosotros/as mismos/as. El narcisismo es la medida en que encontramos en nosotros/as mismos/as la capacidad de suscitarnos la satisfacción que deseamos. En su extremo, arriesga la idealización y la devaluación; en su absoluta ausencia, puede suscitar dependencia e inseguridad; en su justa medida, puede facilitar una autoestima sana (McNeal, 2007). Si bien se puede trabajar para transitar de un narcisismo patológico a uno sano, personas que padecen de este trastorno rara vez consultan por atención psicológica o psiquiátrica, justamente porque no experimentan que las ocurrencias problemáticas en las que se ven envueltas tienen que ver con características de sí mismos/as.

La inseguridad también es un aspecto que puede estar relacionado con la gente narcisa
¿Te relacionas con el trastorno narcisista?
Si te gustaría poder trabajar con nuestros psicólogos alguno de estos temas, no dudes en contactarnos. Estaremos dispuestos a ayudarte.

Les saluda,
Psicólogo: Daniel Vásquez Cembrano

¡Más posts!
Te invitamos también a conocer otros artículos creados por nuestro equipo multidisciplpinario:
Accede a nuestros Articulos Relacionados

16-Mar-2021
Las terapias en línea (ciber-terapias), son intervenciones de ayuda profesional llevadas a cabo a través del uso del internet, son muchos los mitos [...]

12-Mar-2021
La esquizofrenia, y otros trastornos psicóticos son altamente estigmatizados en las sociedades, lo que dificulta el tratamiento y la integración del [...]

9-Mar-2021
La depresión postparto: trastorno psiquiátrico que repercute en el bienestar de la madre y el bebe. La salud pública debe realizar un abordaje corr [...]