Hábitos Saludables del Estudio y su Importancia
Los hábitos de estudio son esenciales para alcanzar metas académicas, profesionales y personales. Descubre cómo cultivar hábitos saludables en un entorno moderno y dinámico.
Los hábitos de estudio y su importancia en la actualidad
El estudio es considerado importante en la actualidad, pues a través de él es posible alcanzar mejores oportunidades en la vida y progresar de forma económica, profesional, académica y personal. Sin embargo, en tiempos vertiginosos, donde abunda tanta información, todo es inmediato y el individuo desempeña muchos roles, es importante desarrollar hábitos de estudios saludables.
Los hábitos de estudios
El Diccionario de la Real Academia Española define los hábitos como una actitud o costumbre que adquiere una persona, debido a la repetición constante de esas actividades.
En ese sentido, los hábitos de estudios son las acciones que deben repetir los estudiantes durante su proceso de búsqueda del aprendizaje, de tal manera que le faciliten estudiar y aprehender el conocimiento.
Al respecto, investigadores como Cruz Núñez y Quiñones Urquijo (2011) enfatizan que: “los hábitos aunados a las técnicas y a los métodos de estudio constituyen uno de los temas más importantes en el ámbito educativo al tener una vinculación muy estrecha con el rendimiento académico de los estudiantes”.
Es decir, que para que el alumno alcance un mejor desempeño escolar cobra relevancia que coexistan diversos hábitos, dirigidos a organizar la forma en la que estudia, especialmente en: espacio, tiempo, técnicas y métodos.
Hábitos de estudio esenciales para el éxito académico
¿Hábitos, métodos o técnicas de estudios?
Cruz Núñez y Quiñones Urquijo (2011) destacan que los conceptos de hábitos, métodos y técnicas de estudio están muy vinculados y tienden a confundirse dada su cercanía:
- Hábitos: constituye una repetición de actos de estudios, que se realizan bajo condiciones ambientales, espacio, tiempo y factores iguales.
- Métodos: se centran en ordenar los pasos que se deben seguir, de forma ordenada y coherente, con la finalidad de lograr el aprendizaje. Los más frecuentes son: SQ3R (Brown y Holtzman), EPL2R (Maddox), 2L2S2R, EFGHI, método Viler (Carman y Adams), método dirigido (Michel), entre otros.
- Métodos: se centran en ordenar los pasos que se deben seguir, de forma ordenada y coherente, con la finalidad de lograr el aprendizaje. Los más frecuentes son: SQ3R (Brown y Holtzman), EPL2R (Maddox), 2L2S2R, EFGHI, método Viler (Carman y Adams), método dirigido (Michel), entre otros.
- Técnicas: estrategias empleadas para conseguir el aprendizaje. Las más importantes son el subrayado, síntesis, esquema, cuadro comparativo y mapas conceptuales.
La importancia de la lógica en la formación de hábitos
Torres Narváez et. al. (2009) agregan que, recientemente, muchas investigaciones relacionan el buen desempeño académico con la presencia de hábitos de estudios adecuados.
Características de los hábitos de estudios
Elizalde Sánchez (2017) plantean que los hábitos pueden ser conductas buenas o malas. En ese sentido, los hábitos de estudios positivos son los que facilitan que los estudiantes consigan su meta (mejor rendimiento) cuando se planifican de forma apropiada.
Conductas repetitivas que ayudan en el aprendizaje efectivo
Para que un hábito se forme se precisan dos etapas:
- Formación: se fomenta el desarrollo del hábito.
- Estabilidad: se tiene que mantener el hábito, hasta conseguir que la costumbre se ejerza de forma normal y con mayor facilidad.
Asimismo, todo hábito precisa de tres componentes:
- Conocimiento
- Capacidades
- Deseo
De esa manera, “un individuo aprende con mayor rapidez y profundidad que otras personas debido a sus acertados hábitos de estudio” (Elizalde Sánchez, 2017).
Sin embargo, es importante saber cómo y dónde encontrar la información de forma inteligente, pues no basta con memorizar todo, buscar información irrelevante o solo desarrollar el hábito, pues:
Cómo desarrollar estrategias efectivas para estudiar
Los hábitos de estudio son los métodos y estrategias que acostumbra a usar el estudiante para asimilar unidades de aprendizaje, su aptitud para evitar distracciones, su atención al material específico y los esfuerzos que realiza a lo largo de todo el proceso (Elizalde Sánchez, 2017).
Cómo fomentar los hábitos de estudios
Parte del aprendizaje es responsabilidad del alumno, especialmente en lo que respecta a la lectura y a la escritura, circunstancias en las que se produce una gran cantidad de procesos cognitivos.
Esta multiplicidad de procesos que se dan de manera simultánea no se desarrollan de forma espontánea y unívoca, sino que se va adquiriendo y construyendo, la mayoría de las veces, sin instrucción intencional. La educación formal en pocas ocasiones se encarga de enseñar la comprensión en la lectura, más bien la hace funcionar como demanda que se le plantea al estudiante, el deber «comprender» y el deber «entender» (Cervantes Villegas, 2009).
De lo expuesto por Cervantes Villegas (2009), se detecta la importancia que tiene el hecho de que sea el mismo alumno quien se convierta en el conductor de su proceso de aprendizaje.
También, resulta fundamental fomentar hábitos de estudios adecuados, puesto que facilitarán la creación de ese espacio propicio para el aprendizaje. Entre las recomendaciones habituales para crear el hábito de estudio se recomienda:
- Preparar el espacio en el que se va a estudiar: se sugiere que el individuo se ubique en un espacio en el que se concentre de mejor forma y que le permita tener: los libros, materiales de apoyo, apuntes y útiles escolares. El lugar debe estar disponible siempre y encontrarse lo más ordenado posible.
- Determinar el mejor horario: el hábito de estudio tiene que desarrollarse todos los días a la misma hora. El tiempo a dedicar depende de la cantidad de trabajo, de la edad del alumno, nivel de estudio, entre otros factores. Tras terminar de instruirse, se sugiere realizar una actividad agradable.
- Planificar y organizar las tareas: es necesario crear una lista de los asuntos pendientes y planificar aspectos como: tiempo a determinar en cada labor, orden de prioridades y nivel de dificultad. Se recomienda ir de lo más difícil hasta lo más fácil.
- Motivarse: se debe estar motivado, puesto que de lo contrario se dificultará aún más culminar la tarea.
Cómo la planificación contribuye al éxito en el estudio
Finalmente, se tiene que asentar la rutina de estudio, dado que la constancia determinará el éxito del hábito de estudio, por ello es importante que esto se practique de forma habitual, en las mismas circunstancias, hora y lugar, bien sea de forma diaria o semanal. A mayor práctica, mejor será el resultado.
Referencias:
- Avilés, J., & García, R. (2008). Los hábitos de estudio y su influencia en el aprendizaje significativo. México: UPIICSA.
- Cervantes Villegas, J. A. (2009). Como fomentar el hábito de la lectura y la comprensión lectora. Revista vinculando.
- Cruz Núñez, F., & Quiñones Urquijo, A. (2011). Hábitos de estudio y rendimiento académico en enfermería, Poza Rica, Veracruz, México. Revista Electrónica" Actualidades Investigativas en Educación", 11(3), 1-17.
- Elizalde Sánchez, A. D. (2017). Hábitos de estudio. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (agosto 2017).
- Fernández-Planells, A., & Figueras Maz, M. (2012). Internet en las tareas escolares ¿obstáculo u oportunidad? El impacto de la red en los hábitos de estudio de alumnos de secundaria de Barcelona y Lima. Sphera Pública. 2012; 12: 161-182.
- Torres Narváez, M. R., Tolosa Guzmán, I., Urrea González, M. D. C., & Monsalve Robayo, A. M. (2009). Hábitos de estudio vs. fracaso académico. Revista educación, 33(2), 15-24.
Los hábitos de Estudio y la pedagogía es fundamental desde la infancia
Continúa leyendo el resto de nuestros artículos. Publicamos nuevos artículos, todas las semanas. ¡Nos vemos!
También te podría interesar:
Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras:
Acoso psicológico laboral: Mobbing
14 de Junio de 2022
El acoso psicológico laboral, también conocido como “mobbing” es el trato hostil que de forma sistemática y recurrente, un sujeto o varios, dan en el contexto laboral [...]