Logo de Centro Salud Alianza

Centro Salud Alianza

Envíanos tu mensaje
Imagen que ilustra cómo apoyar a una persona que sufre de ansiedad.

¿Sabes cómo ayudar a una persona con ansiedad?

La ansiedad es un trastorno común, pero a menudo difícil de manejar. Conoce las claves para apoyar a alguien que lo sufre y ayudarle a superar sus temores.

Inicio BlogAyudar a una persona con ansiedad
Publicación: 6 de Abril de 2022

Cómo apoyar a las personas ansiosas: 10 cosas que no se deben decir

La ansiedad es una función adaptativa del ser humano, dado que le ayuda a mantenerse alerta o vigilante ante cualquier peligro que se pueda suscitar. No obstante, cuando un individuo experimenta un trastorno de ansiedad, la situación se torna complicada, debido a que se vive constantemente con miedo o temor a lo que pueda suceder, aunque no existan evidencias objetivas. En ese sentido, el apoyo familiar o social que sirva de contención al sujeto ansioso cobra relevancia, debido a que contribuye notablemente a la mejoría del padecimiento.

La ansiedad generalizada

Para Moreno & Gutiérrez (2011) las personas que padecen de un trastorno de ansiedad generalizada se caracterizan por “poseer un radar muy sensible para detectar los problemas que pueden aparecer en cualquier momento. Es como si les costase adaptarse a la vida cotidiana, a sus cambios y a sus amenazas —continuas, pero poco probables—“.

Las personas ansiosas encuentran problemas en todo momento

Las personas con ansiedad enfrentan dificultades a diario debido a su constante preocupación por posibles problemas

De esa manera, las situaciones se observan desde una preocupación intensiva, a fin de tratar de controlar lo que pudiera ocurrir en el futuro. Lo anterior, supone un excesivo desgaste mental para el sujeto, al generar un mayor funcionamiento de los hemisferios del cerebro, además de producir diversos síntomas fisiológicos como tensión muscular, irritabilidad y problemas del sueño, entre otros.

En todo caso:

El problema real al que se enfrenta una persona con ansiedad generalizada es distinguir lo que es posible de lo que es probable. En realidad, todo es posible. Podemos perder el trabajo, suspender un examen que llevamos bien estudiado, salir a la calle y ser atropellados en la puerta de casa... Todo es posible. Pero, ¿es probable? Ésa es la cuestión. No todo es probable (Moreno & Gutiérrez, 2011).

Existen situaciones que son posibles pero muy poco probables

Aunque poco probables, las personas con ansiedad temen que situaciones improbables ocurran

Asimismo, el sujeto ansioso experimenta consecuencias del cuadro ansioso:

  • Presencia de pensamientos automáticos recurrentes: disparan las señales de alerta, aunque no existan elementos objetivos o reales. Asimismo, aparece una sintomatología corporal.
  • Evitación de situaciones o personas relacionadas con la ansiedad: el individuo se abstiene de situaciones o actividades que son inofensivas, al creer realmente que constituyen un peligro. Aunque eso produce un alivio temporal, dificulta afrontar los miedos y fomenta un mayor aislamiento del individuo.
  • Disminuye la autoestima del individuo y dificulta la realización de sus actividades cotidianas.
La persona con ansiedad provoca que no quiera realizar actividades por miedo

El miedo intenso hacia lo cotidiano puede ser un obstáculo para una persona ansiosa

Una persona que sufre de ansiedad, generalmente, experimenta sentimientos de soledad, por lo que el apoyo que le brinda su familia y su círculo social más cercano facilita su proceso de recuperación.

La persona ansiosa se siente sola, es indispensable la ayuda familiar

El apoyo de familiares cercanos puede ser esencial para el bienestar emocional de alguien con ansiedad

De acuerdo con la Revista GQ, es necesario evitar algunas situaciones o frases, puesto que aconsejar a una persona ansiosa resulta difícil “porque no todos tenemos la misma inteligencia emocional ni la misma empatía para entender los problemas del otro”.

La Revista GQ recomienda evitar las siguientes frases:

  • No estés mal o no llores: es incómodo ver sufrir a los demás, por ello es común decir frases como “anímate”, “no estés mal” o “no llores”. Esas frases son nocivas al negar la realidad “de que el dolor es parte de la vida, y porque cuando te encuentras mal, no puedes evitarlo. Llorar, de hecho, ayuda a aliviar todo eso” (V. G., 2020).
  • Te lo dije: constituye una frase que debe evitarse pues hace sentir mal a la persona ansiosa, no la ayuda en nada y la lleva a pensar en el “no deberías”, con lo que solo se incrementa el cuadro ansioso.
  • No deberías haberlo hecho: se recomienda no emplear esta frase. Conlleva a pensar en lo que “no se debería hacer”, aunque no existen mecanismos para cambiar lo que se vivió o mejorar el malestar.
  • Todo sucede por algo: es necesario entender que no todos los problemas poseen un lado positivo. “Cuando alguien cercano se abre a nosotros por un problema o una mala racha, intentamos buscar el lado bueno, pero no todo lo tiene. A veces las cosas malas pasan por simple azar”, recalca CQ.
  • Te entiendo perfectamente: no es lo mismo empatizar con el dolor, que comprender o vivir la misma situación en carne propia, aunque existan situaciones o contextos similares. CQ destaca que solo “debes ayudar a quien te necesita, darle espacio y atención, no comparar ni ponerte como ejemplo”.
  • Podría ser peor: no se tienen que comparar situaciones o buscar medir una dificultad con otra, puesto que el sujeto experimenta vivencias de acuerdo a sus propias experiencias o dolores.
  • Está todo en tu cabeza: “La salud emocional no funciona en blanco y negro, y que tú no veas en algo un problema no quiere decir que para el otro no lo sea”, enfatiza CQ. Tenemos que tomar en consideración que no todos pensamos ni sentimos iguales.
  • No es culpa mía: eludir una responsabilidad o ponerse a la defensiva no contribuye a que la persona ansiosa se sienta mejor.
  • Tú siempre o tú nunca: no se deben caer en generalizaciones, analizar las emociones o psicoanalizar al sujeto, dado que es dañino y no aporta ningún beneficio.
  • Haz lo que quieras: esa frase es una amenaza, dado que se dice en un tono pasivo-agresivo. Pronunciar esta frase hará que la persona ansiosa se aleje y tome distancia, en vez de recibir la ayuda que se le ofrece.
Algunas frases deben evitar ser dichas a las personas con ansiedad

Las frases equivocadas pueden aumentar el sufrimiento de una persona ansiosa

Finalmente, Cardoso Moreno et. al. (2012) enfatizan que: “el papel del soporte familiar del paciente también parece ser importante ya que, a veces, los familiares son los que ayudan, con distintos métodos, a canalizar la ansiedad del paciente”.

La familia juega un papel fundamental en la vida de la persona con ansiedad

El entorno familiar es uno de los principales pilares para combatir la ansiedad en las personas

Cómo apoyar al sujeto ansioso

Referencias:

  • Moreno, P. (2011). Guía de la ansiedad. Clínica Moreno–Psicólogos.
  • Butler, G., & Basaguren, E. (1991). Manejo de la ansiedad. Gobierno de Navarra, Departamento de Salud.
  • Cardoso Moreno, M. J., Ramos Fuentes, M. I.,Vaz Leal, F. J., Rodríguez Santos, L., & Fernández, N. (2012). Influencia del apoyo familiar en momentos de gran incertidumbre. Prisma Social: revista de investigación social, (8), 2.
  • V. G. (5 de mayo de 2020). 10 cosas que no debes decir a alguien con ansiedad o depresión cuando quieres hacerle sentir bien. Revista GQ. https://www.revistagq.com/cuid...

¿Existe alguna persona con ansiedad que deseas ayudar?

El manejo de la ansiedad y el apoyo social son tareas fundamentales. Muchas veces, se nos hace muy difícil manejarlos y requerimos ayuda profesional. Contamos con los mejores psicólogos y psiquiatras que podrán ayudarte en esto y muchos otros trastornos.

También te podría interesar:

Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras: