
¿Qué es el autocuidado?
Contáctanos
Una revisión del tema en los profesionales de la salud
El autocuidado es indispensable para mantener una adecuada salud. No obstante, ¿de qué se trata el autocuidado en los profesionales de la salud? ¿qué tipos de conductas involucra el cuidado a uno mismo? ¿por qué es necesario que los profesionales de la salud tomen medidas para cuidar su bienestar? son algunas preguntas claves que se tratarán de responder en este texto.
Fecha de Publicación: Martes 7 de Junio del 2022
Burnout en los profesionales sanitarios
En las últimas décadas ha existido un creciente interés por analizar los efectos que tiene el desgaste profesional en los trabajadores sanitarios, puesto que los individuos prestan atención directa al público y experimentan mucho estrés laboral.

Los profesionales de la salud (médicos, enfermeros, psicólogos o demás trabajadores de la salud) están expuestos a desarrollar:
Además, en algunos casos, puede aparecer el estrés traumático secundario (ETS), entendido como “una forma de nominar los efectos negativos que se producen en las personas que trabajan en contacto directo con supervivientes de eventos traumáticos” (Muñoz Otero, 2016). Eso tomando en consideración que:
Los efectos de la exposición secundaria a eventos traumáticos son equivalentes a los efectos de la exposición directa, ya que incluyen la misma sintomatología correspondiente al Trastorno por estrés postraumático, con la única diferencia que quien padece esta sintomatología es el profesional que ha atendido a la víctima directa.

Muñoz Otero (2016) destaca la importancia que ha adquirido el autocuidado como una variable que puede evitar la aparición de ese desgaste.
¿Qué es el autocuidado?
En el ámbito sanitario, el autocuidado es concebido como un conjunto de acciones que realiza el individuo a fin de controlar los distintos factores (internos o externos) que pueden atentar contra su vida y su bienestar. Igualmente, el autocuidado buscar detectar, canalizar o resolver toda situación que cause un desgaste laboral.
Según Muñoz Otero (2016), el autocuidado puede ser de dos tipos:
- Es importante que los profesionales de la salud mantengan actividades de autocuidado
-
¿Cuál es la importancia del autocuidado?
Dorothea Elizabeth Orem desarrolló una experiencia sobre el déficit de autocuidado, especialmente en el ámbito de la enfermería. La autora destaca que es fundamental que el individuo cuide su salud, así como el bienestar de su entorno.
Mientras que, Rivera Álvarez (2006) enfatiza que es necesario comprender que el autocuidado está consagrado como un derecho humano, que el sujeto debe aceptar y respetar en los demás.
Orem (citada en Rivera Álvarez, 2006) conceptualizó una capacidad de agencia de autocuidados:
La cual consiste en una compleja capacidad desarrollada que permite, a los adultos y adolescentes en proceso de maduración, discernir los factores que deben ser controlados o tratados para regular su propio funcionamiento y desarrollo, para decidir lo que puede y debería hacerse con respecto a la regulación, para exponer los componentes de su demanda de autocuidado terapéutico (requisitos de autocuidado, tecnologías, medidas de cuidados) y finalmente, para realizarlas actividades de cuidado determinadas para cubrir sus requisitos de autocuidado a lo largo del tiempo.

Algunas conductas de autocuidados
El personal sanitario debe tomar acciones en materia de prevención y de búsqueda de bienestar, a fin de enfrentar de mejor forma las dificultades que se suelen enfrentar en el ámbito laboral (Rojas Teja y Zubizarreta Estéve, 2007).
Rojas Teja y Zubizarreta Estéve (2007) señalan algunas estrategias en materia de autocuidado como:
-
-
-
- Mantener limpio el lugar donde uno habita es fundamental para el autocuidado
-
-
-
-
-
-
Además, “es necesario conocer la organización social de la familia, su filosofía, economía colectiva y sistemas políticos, incluyendo también el ambiente comunitario y nunca obviar los riesgos a los que puede estar sometida la persona, la familia y la comunidad”, enfatizan Rojas Teja y Zubizarreta Estéve (2007).
Benito Oliver, Carrillo de Albornoz y Cancio López (2011) manifiestan la necesidad que existe de que los profesionales de la salud aprendan a gestionar y a canalizar sus emociones, puesto que ello les permitirá tener un verdadero encuentro con los pacientes. Asimismo, es fundamental replantearse algunas actitudes y no dejar que sea el miedo, la impulsividad, el estrés o los automatismos quienes determinen la actuación del sujeto.

“Aprender a no dejarse llevar por las circunstancias requiere esfuerzo y concentración” (Benito Oliver, Carrillo de Albornoz y Cancio López, 2011) y para lograr ese aspecto es fundamental cultivar el equilibrio emocional, la autoconciencia y aprender a escucharse a uno mismo.
Referencias:
Es vital que te cuides y sigas todas estas recomendaciones
En caso que quieras consultar con uno de nuestros psicólogos y psicólogas, estamos en contacto.

¡Más posts!
Te invitamos también a conocer otros artículos creados por nuestro equipo multidisciplpinario:
Accede a nuestros Articulos Relacionados

3-Jun-2022
El estrés es una sensación muy frecuente, puesto que le permite estar alerta ante diversas situaciones que debe afrontar. Se debe disminuir el senti [...]

31-May-2022
Las técnicas cognitivos-conductuales son unas de las más utilizadas en la psicología, debido a que permiten modificar los procesos cognitivos que i [...]

27-May-2022
La sonrisa, más allá de permitirnos mostrarnos amigables, ayuda al ser humano a sentirse mejor, bien sea física o emocionalmente: un día sin sonre [...]