
El Miedo al rechazo
Contáctanos
Somos sociables por naturaleza
El ser humano es un ser social por naturaleza. A todos nos gusta sentirnos útiles, aprobados e incluidos en nuestro grupo social, no obstante, en ocasiones la búsqueda de aceptación supera los niveles tolerables y deriva en el denominado temor al rechazo.
Fecha de Publicación: Lunes 27 de Diciembre del 2021
¿Qué es el temor al rechazo?
Max Antonio (2019) plantea que el temor al rechazo constituye un miedo a ser juzgado por lo que se piensa o se hace.
Al respecto,
Este miedo suele aparecer cuando deseamos hacer algo que pueda hacernos sentir que seremos rechazados por los demás. Ya sea a la hora de declarar nuestro amor hacia alguien, hablar en público o realizar cualquier acción que nos ponga en la mira de todos, este temor aparecerá para hacernos vacilar (Max Antonio, 2019).

El miedo al rechazo surge cuando estamos frente a la evaluación de un otro
En ese sentido, el ser humano siempre trata de sentirse aceptado, bien acogido y seguro en su entorno, pues esto le dará la sensación de tranquilidad, comunidad y protección.
Según Max Antonio (2019) el miedo al rechazo tiene sus orígenes en un comportamiento aprendido que suele alimentarse de las malas experiencias que ha vivido, así como por la propia valoración, aceptación, autoimagen y autoestima que tenga el individuo de sí mismo.

El miedo al rechazo tiene su base en inseguridades personales
Causas del temor al rechazo
El autor Pau Forner Navarro (sf) destaca que el temor al rechazo tiene frecuentemente sus orígenes en dos importantes factores:
- 01Factores innatos: Son aquellos elementos a través de los cuáles el sujeto innatamente desarrolla el miedo al rechazo desde una perspectiva evolutiva. Dentro de este grupo se puede encontrar la necesidad interior de ser aceptado y de integrarse en un grupo.
Existe una necesidad permanente de ser aceptado por un otro
- 02Factores adquiridos: Se considera que todas las experiencias vividas otorgan al individuo un sello único o una huella imborrable, la cual puede moldear los próximos comportamientos de la persona, así como las relaciones que se establezcan y las características particulares. Por ejemplo, como afirma Pau Forner Navarro (sf), el hecho de pedirle a una persona entablar una relación amorosa y ser rechazada de forma cruel causará temor frente a un nuevo enamoramiento.
Por ello, “la reacción de pánico al rechazo se puede entender como un condicionamiento negativo: con tal de evitar un estímulo negativo como una mala cara, una negativa o un desprecio, evitas repetir situaciones” (Forner Navarro, sf). Es decir, si en situaciones parecidas se ha sufrido un rechazo, el individuo evitará actuar para no ser desaprobados como en situaciones pasadas.

El miedo al rechazo se puede experimentar como una sensación de pánico
Autoestima, autoconcepto y aprobación
Para los autores, el temor al rechazo suele asociarse con el autoconcepto (forma en la que el individuo se ve a sí mismo) y con la autoestima (cómo se siente el individuo consigo mismo).
Como lo afirma Forner Navarro (sf):
A todos nos gusta sentirnos gente guay. Si nos rechazan la realidad choca con nuestro autoconcepto. ¿Cómo voy a ser guay si no le gusto a la gente? Eso genera disonancia, conflicto mental y afecta tu autoestima. Mina tu orgullo. No eres tan guay como crees. Para evitar ese conflicto no te expones socialmente.

La persona tiende a buscar aquellos motivos para poder calzar en un determinado entorno
Un rechazo genera una disminución del autoestima, especialmente cuando una persona le da demasiada importancia al entorno que le rodea. Si un individuo posee una alta autoestima, aunque no le agrade al resto, tendrá una mejor forma de afrontar las críticas, la desaprobación o el rechazo.
Las personas que tienen miedo al rechazo tienden a:
Consecuencias del temor al fracaso
El temor al fracaso constituye un miedo que nunca podrá evitarse. Sin embargo, lo importante es no permitir que resulte paralizante e impida el actuar del individuo, pues si bien lo “protegerá” ante la desaprobación de los demás, también evitará que asuma riesgos, viva nuevas experiencias o hará que no se crezca como persona.

Es importante que el miedo al fracaso no termine siendo una emoción que paralice
Aunado a ello:
El miedo al rechazo puede convertirse en un gran problema para nuestra autoestima. Un individuo altamente susceptible a la opinión de los demás, vivirá con una autoestima condicionada al “qué dirán”. Por tanto, cualquier desaprobación hará su autoestima trizas, y tras ello será víctima de la depresión y la inseguridad (Forner Navarro, sf).
Las personas con una aversión al rechazo también experimentan mecanismos negativos de autodefensa o afrontamiento, como actitudes agresivas o egoístas que pueden convertirse en un escudo hacia el miedo, aunque con ello solo se alejará de sus objetivos: encajar socialmente.

Las personas con miedo al rechazo suelen protegerse con actitudes agresivas
Es importante añadir que el rechazo puede causar un dolor tan intenso como el que se experimenta desde el punto de vista físico, lo que implica mayor tiempo para recuperarse tras una desaprobación o una experiencia negativa.
Temor al fracaso y ámbito laboral
Desde una perspectiva laboral, resulta muy común que la persona experimente miedo al rechazo, especialmente al sentirse evaluado, observado y vigilado en su desempeño.
Desde esa perspectiva, LHH Chile señala que existen una serie de pasos a través de los cuales la persona puede tratar de contrarrestar ese miedo:
- a)Hacer un guión adaptado a cada situación. Esto disminuiría, en gran medida, el sentimiento de inseguridad. Por ejemplo, ante la posibilidad de llamar un viejo contacto laboral, se recomienda tener en claro el motivo de la llamada y sintetizar lo más importante.
Fortalecer la seguridad de sí mismo es el primer paso para superar el miedo al rechazo
- b)Trabajar la aceptación y la aprobación ante la posible respuesta que pueda tener el otro.
- c)Organizarse lo mejor posible.
- d)Mostrarse flexible ante los demás.
- e)Saludar amablemente.
- f)Tratar de romper el hielo.
- g)Mostrar seguridad y confianza frente a los demás.
- h)Tratar de vencer todos los temores, especialmente al rechazo.
Referencias:
¿Padeces de miedo al rechazo frecuentemente?
Sentir miedo al rechazo no es normal, ya que dificulta las relaciones interpersonales y la autoimagen, por lo que si estas padeciendo de aquello solicita ayuda con profesionales capacitados en salud mental.

Les saluda,
Centro de Salud Alianza

¡Más posts!
Te invitamos también a conocer otros artículos creados por nuestro equipo multidisciplpinario:
Accede a nuestros Articulos Relacionados

25-Dic-2021
Se deben enfrentarse situaciones que requieren esfuerzo y salir de la zona de confort, sin embargo, son muchas las personas a las que les cuesta tomar [...]

22-Dic-2021
Las relaciones humanas conllevan el hecho de relacionarse con el otro. Todos somos distintos, no obstante las opiniones o críticas siempre han existi [...]

20-Dic-2021
En las relaciones humanas es común que las personas establezcan vínculos afectivos y que desarrollen mucha cercanía, afecto o empatía. En casos el [...]