Logo de Centro Salud Alianza

Centro Salud Alianza

Envíanos tu mensaje
Una figura caminando por un camino que simboliza la lucha contra el miedo al abandono

Miedo al abandono: cuando pensar en la soledad es dañino

El miedo al abandono puede generar sufrimiento y ansiedad en las personas, afectando su bienestar emocional y sus relaciones interpersonales. Es fundamental aprender a manejarlo.

Inicio BlogMiedo al abandono
Publicación: 20 de Diciembre de 2021

El establecimiento de vínculos es esencial

En las relaciones humanas es común que las personas establezcan vínculos afectivos y que desarrollen mucha cercanía, afecto o empatía. Sin embargo, en ocasiones, aparecen formas de relacionarse dañinas, en las que la violencia, intolerancia o el apego se hacen presente. Por ello, en el siguiente texto se profundizará lo referente al miedo al abandono. Un temor que se presenta en todos los tipos de relaciones, pero especialmente en las parejas.

El miedo al abandono

La ACNUR (2017) recalca que el miedo al abandono resulta ser un temor que experimentan todos los seres humanos (niños, adultos, parejas), pero cuando se presenta asociado a otros síntomas resulta un problema de gravedad.

El miedo al abandono enmascara una dificultad de afecto o situaciones traumáticas vividas durante la infancia, puesto que “si de niño se han sufrido situaciones de inseguridad, de adulto se puede manifestar el miedo al abandono” (ACNUR, 2017).

El miedo al abandono puede estar relacionado con situaciones vividas en la infancia

Situaciones de abandono en la infancia que afectan el comportamiento emocional en la adultez

De esa manera, el temor al abandono constituye un trastorno de ansiedad a través del cual el individuo llega a distorsionar las relaciones afectivas, debido a que la persona ante ese miedo intenso no sabrá si actúa por amor verdadero o para evitar quedarse sola.

Causas, afrontamiento y apego

La causas que originan el temor al abandono son múltiples, pero la más frecuente es que son personas que han sido abandonadas por alguien, bien sea por elección o fallecimiento, lo que origina un trauma de por vida.

Muchas personas con miedo al abandono han sufrido pérdidas a lo largo de su vida

Las pérdidas emocionales, como la muerte o separación, alimentan el miedo al abandono en muchas personas

La doctora Sánchez Blanco señala que:

Gran parte de las teorías psicoanalíticas consideran que el amor entre dos personas adultas es la transferencia de emociones sentidas principalmente en la infancia, solo que en un nuevo objeto…

Freud ya trató esta cuestión donde postulaba que el individuo tendía a elegir, o bien un modelo parecido al que tuvo en la niñez (comúnmente el de los padres), o bien una pareja que represente aspectos idealizados.

Se busca a una persona con características similares a la de nuestros padres

La necesidad de repetir patrones familiares en relaciones de pareja y su vínculo con el miedo al abandono

De esa forma, el individuo podrá, según Sánchez Blanco, buscar dos patrones de selección de pareja:

  • Endogamia neurótica: Se vincula a la búsqueda de la madre o del padre en el otro.
  • Exogamia neurótica: Se trata de buscar lo contrario a las figuras parentales.

En tal sentido, aparece lo que se denomina apego afectivo, entendido como un modo de relacionarse con el otro a partir del miedo, de la inseguridad o de la manipulación.

Consecuencias del temor al abandono

La ACNUR (2017) destaca que el temor al abandono conlleva consecuencias negativas en la vida cotidiana de quien posee ese miedo, por lo que se aparecen acciones tales como:

  • Acercarse a las personas que le rodean. Aparentan ser individuos extrovertidos, por los que se le facilita hablar o relacionarse con los demás, pero en el fondo lo que buscan es evitar quedarse solas.
  • Tienen fobia cuando las personas cercanas no le contestan. Tienden a entrar en estados de ansiedad, nerviosismo intenso o de agitación al no recibir respuesta inmediatas a los mensajes que envían (sms o otros tipos de mensajes).
  • Pensamientos negativos ante la ausencia o “desaparición” del otro.
  • Utilizan el chantaje emocional y esgrimen razones para evitar el abandono.
  • Ser complaciente con el otro para tratar que no los abandonen.
  • Hacer cosas que no le gustan para no ser abandonados.
  • Presentar una baja autoestima, pues son individuos que creen no ser amados, valorados o tienen una visión distorsionada acerca de sí mismo, al ver solo lo malo y no sus virtudes o habilidades.
  • Tener dificultad para dormir o pesadillas sobre el hecho de ser abandonadas.
Muchas personas extrovertidas tienden a buscar a otros por miedo al abandono

El miedo al abandono impulsa a buscar relaciones constantes para llenar vacíos emocionales

Temor al abandono y relaciones de pareja

Sánchez Blanco manifiesta que existen distintos tipos de apegos. De la construcción de un estilo sano, basado en el desarrollo y adquisición de las capacidades o competencias emocionales necesaria para vincularse adecuadamente con el otro, dependerá la construcción de un adecuado vínculo.

A lo largo de nuestro desarrollo podemos forjar un vínculo saludable

Aprender a crear relaciones emocionales saludables para contrarrestar el miedo al abandono

En tal sentido, cuando ese proceso se ve afectado, el individuo podrá experimentar dificultades en sus relaciones de pareja: “existirán problemas para construir y mantener relaciones futuras placenteras, protectoras, satisfactorias o reconfortantes, agrega Sánchez Blanco. Y en casos más complejos, puede llegarse a sufrir dependencia emocional.

Las personas con un exacerbado temor al abandono recordarán, así, en sus relaciones de pareja el contacto que tuvieron con sus padres, al creer que eran injustos o inaccesibles, y esas creencias marcarán sus relaciones.

Como bien lo resume Melero Cavero (2008):

En sus relaciones adultas, el estilo preocupado se caracteriza por poseer una falta de valía personal que deriva en una actitud dependiente y un irascible deseo de conseguir la aprobación de los demás (Bartholomew, 1990; Bartholomew y Horowitz, 1991). Muestra una alta preocupación por las relaciones, elevada necesidad de aprobación (Feeney, Noller y Hanrahan, 1994) y demandas constantes de atención (Bartholomew, 1994). Mayseless (1996) define el estilo dependiente como alto en la activación del sistema de apego, bajo sentido de autoeficacia y autovalía y por una orientación preferente hacia las personas.

Una de las características en la personalidad es la necesidad constante de aprobación

Cómo la necesidad de aprobación afecta el comportamiento de quienes temen al abandono

Por todo lo anterior, la persona con temor al abandono sufrirán constantemente ansiedad y sensaciones de ineficacia, poca valía personal, e incluso, en casos complejos, violencia o agresión por parte de su pareja.

Tratamiento psicológico

Para enfrentar el temor al abandono, se recomienda que el individuo consulte a un psicólogo, puesto que es la forma más adecuada para cambiar los patrones de conducta asociado a este trastorno, así como las cogniciones vinculadas al mismo.

Es importante consultar a un profesional que te ayude a manejar el miedo al abandono

Superar el miedo al abandono con el apoyo adecuado es crucial para el bienestar emocional

Referencias:

  • ACNUR (septiembre, 2017).¿Cómo se manifiesta el miedo al abandono?. ACNUR Comité Español. https://eacnur.org/blog/se-man...
  • Castillo, T. H., Contreras, B. F., & de Almagro, M. D. S. M. (2015). Propuestas de Amor y Psicodrama Love proposals and Psychodrama. Clínica, 6(3), 157-172.
  • Castillo, T. H., Contreras, B. F., & de Almagro, M. D. S. M. (2015). Propuestas de Amor y Psicodrama Love proposals and Psychodrama. Clínica, 6(3), 157-172.
  • Guzmán, M., & Contreras, P. (2012). Estilos de apego en relaciones de pareja y su asociación con la satisfacción marital. Psykhe (Santiago), 21(1), 69-82.
  • Melero Cavero, R. (2008). La relación de pareja. Apego, dinámicas de interacción y actitudes amorosas: consecuencias sobre la calidad de la relación.
  • Olivar Delgado, A., & Oliva Delgado, A. (2004). Estado actual de la teoría del apego. Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente, 4(1), 65-81.
  • Sánchez Blanco, Sandra (sf) Mi pareja, ¿casualidad o causalidad?: la relación entre el estilo de apego y la elección de la pareja. https://www.psicociencias.org/...

¿Tienes miedo a ser abandonado?

El miedo al abandono muchas veces tiene relación con trastornos psicológicos, por lo que es de gran relevancia asistir a un profesional que pueda ayudar a determinar que es lo que gatilla esa sensación. Solicita tu hora y comienza hoy con la terapia que siempre buscaste.

También te podría interesar:

Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras: