
El concepto de la felicidad
Contáctanos
¿La felicidad es un estado permanente?
Ser feliz es la meta más elevada que tiene el ser humano; básicamente todo su accionar es inspirado por el deseo de experimentar la felicidad. Ahora bien, son muchas las opiniones, interpretaciones, incluso postulados en relación a ésta, lo cual permite cuestionar ¿Qué es a ciencia cierta la felicidad? ¿Es ésta un estado permanente o tan sólo un conjunto de momentos placenteros inherentes a la existencia humana? Descúbralo en el presente artículo. “La felicidad es como una mariposa, cuanto más la persigues, más te eludirá. Pero si vuelves tu atención a otras cosas, vendrá y suavemente se posará en tu hombro.” Viktor Frankl
Fecha de Publicación: Viernes 15 de Julio del 2022
¿Qué se entiende por felicidad?
La felicidad puede entenderse como un estado de plenitud o satisfacción general. Aunque es considerada una noción de carácter filosófico, guarda estrecha relación con la vida cotidiana.

El concepto de la felicidad tiene relación con la vida
La felicidad es un concepto que involucra emociones y afectos, es decir, es mediadora de comportamientos. Para algunos expertos la felicidad es una cuestión de actitud.
Posturas filosóficas sobre el concepto de felicidad
Son tres las posturas sobre el concepto de felicidad, que devienen de las grandes corrientes filosóficas. Sin embargo, al popularizarse han pasado a formar parte de las creencias de los individuos a nivel global.
- a)Escépticos: son los que defienden la tesis de que la felicidad no existe o que no es posible alcanzarla. Ir en post de ella no tiene sentido.
- a)Limitados: son aquellos que afirman que la felicidad no existe. Las personas experimentan momentos felices, y esto basta para darse por satisfechos.
Existen algunas personas que piensan que la felicidad no existe
- a)Optimistas: son los que creen que la felicidad sí existe y puede ser conquistada de forma absoluta.
En función de estas tres posturas las personas desarrollarán actitudes proactivas ante la vida y sus demandas, ya sea esperando que la felicidad llegue o buscándola.
¿Cuáles son las características de la felicidad?
La felicidad posee los siguientes rasgos característicos:
- a)Es un estado subjetivo. Cada persona la experimenta de una manera distinta.
- b)Es multicausal. Puede estar provocada por diferentes situaciones o circunstancias y la interpretación que el individuo le dé a las mismas.
- c)Es una experiencia individual. Puede ser un estado duradero, pero también puede ser temporal, de acuerdo a cada individuo.
La felicidad puede estar continuamente en tu vida, depende de cada uno
Historia del concepto de felicidad
La felicidad siempre ha sido objeto de estudio de la filosofía; desde la antigüedad hasta la época contemporánea, son muchas las reflexiones que en torno a ésta se han realizado:
- a)La felicidad para los filósofos griegos:
La felicidad es uno de los conceptos de los cuales nacieron diferentes escuelas de pensamiento. Ésta desempeñó un rol protagónico en el surgimiento y el desarrollo de la ética griega.
Los filósofos griegos se plantearon dos interrogantes fundamentales a la que les buscaban incesante respuesta: ¿Qué es la felicidad? ¿Qué hace a las personas ser felices?
Entre los filósofos griegos que se dedicaron al estudio de la felicidad se encuentra Aristóteles, quien afirmaba que ser feliz implicaba alcanzar la autorrealización, las metas propuestas y un estado de plenitud y armonía del alma. La corriente filosófica que representó se denominó eudemonismo.
Otro movimiento filosófico, conocido como cinismo, afirmaba que la felicidad significaba ser capaz de valerse por sí mismo, ser autosuficiente e independiente. Los seguidores del cinismo defendían la tesis de que cada individuo posee los elementos necesarios para ser feliz, y para lograrlo es necesario tener un estilo de vida sencillo, ajustado a la naturaleza.
Se decía que la felicidad consistía en ser una persona independiente
Por su parte, el grupo de filósofos llamado estoicos sostenían que la felicidad solo puede alcanzarse cuando se tiene una vida basada en la razón, la virtud y la imperturbabilidad, alejados de las comodidades materiales.
Otra corriente filosófica griega que se dedicó a analizar la felicidad fue el hedonismo. Su principal representante fue Epicuro. Éste afirmaba que la felicidad consistía en experimentar placer físico e intelectual, evitando el sufrimiento. Para los hedonistas el secreto de la felicidad era evitar los excesos, y la consecuente angustia que éstos producen. Según Epicuro es necesario cultivar el espíritu antes que los placeres carnales, por lo que es indispensable buscar el equilibrio, entre éstos.
- b)La felicidad para los filósofos modernos:
La corriente filosófica moderna, conocida como racionalismo comprendía la felicidad como la adaptación a la realidad. Según Spinoza, para que el individuo sea feliz es necesario se despoje de toda baja pasión y comprenda el mundo que le rodea; sólo así dejará de experimentar miedo y odio.
- c)La felicidad para los filósofos contemporáneos:
Surge en EEUU, a mediados del siglo XIX, la corriente filosófica denominada “Nuevo Pensamiento” la cual afirmaba que la felicidad es una actitud mental, una decisión. Para estos filósofos, el secreto de la felicidad reside en la aceptación de la propia condición, historia de vida y pasado.
Para Mihaly Csikszentmihalyi, un importante investigador en el ámbito de la Psicología Positiva, la felicidad es un producto, es el resultado de un estado de flujo, es decir, de la experiencia que permite al individuo mantenerse constantemente motivado, concentrado en lo que está realizando, hasta perder la noción del tiempo. Cuando ese estado de flujo representa un reto y guía al crecimiento personal, también genera satisfacción y felicidad.
Se genera una satisfacción cuando se afronta un reto positivo
Recomendaciones para cultivar la felicidad
Las siguientes recomendaciones prácticas pueden ser útiles en la búsqueda del bienestar y sensación de plenitud:
- 01Cuide su pensamiento. Evite hacer interpretaciones catastróficas de las situaciones que le rodean.
- 02Sea agradecido. Cada día practique la gratitud.
Debemos mostrarnos agradecidos por todos los que nos han ayudado
- 03Viva el presente. Enfóquese en su aquí y ahora.
- 04Cultive relaciones armoniosas. Rodéese de personas optimistas y felices.
- 05Cuide su autoestima. Ámese y respétese.
- 06Sea tolerante a la frustración. Acepte que el fracaso es parte de la existencia humana; cuando tenga logros celébrelos.
- 07Practique la meditación.
- 08Realice actividades físicas.
Es fundamental que realices actividad física aunque sea mínima
- 09Perdone. Conceder el perdón a las personas que le han agraviado le permitirá experimentar la paz.
Aprender a perdonar es muy importante en la vida de cada uno de nosotros
Para ser feliz no existe una receta única. Cada cual desde su propio autoconocimiento puede generar estrategias que le permitan tener una vida satisfactoria y en plenitud.
Referencias:
¿Te ha gustado este artículo sobre la felicidad?
Si es así, te invitamos a continuar leyendo muchos de nuestros artículos relacionados con este gran tema.

Les saluda,
Centro de Salud Alianza

¡Más posts!
Te invitamos también a conocer otros artículos creados por nuestro equipo multidisciplpinario:
Accede a nuestros Articulos Relacionados

12-Jul-2022
La escucha activa representa una de las herramientas más importantes para establecer una relación eficaz con el otro, para llevar adelante relacione [...]

8-Jul-2022
La expresión inadecuada del enojo puede ocasionar serios daños sobre la salud física y mental. Qué hacer para cuidar la salud de los efectos negat [...]

5-Jul-2022
La terapia relacional sistémica es una metodología que tiene como objetivo, trabajar todos los miembros de la familia, haciendo uso de sus propios r [...]