
Cómo ayudar a una persona con crisis de pánico
Contáctanos
Las dificultades para cumplir con rutinas normales
Según, National Institute of Mental Health, los ataques repentinos y repetidos de miedo, que llegan a durar varios minutos, son los que se conocen como crisis de pánico. Estos se caracterizan por un temor irracional a los desastres o a perder el control, aun cuando no exista ningún peligro real que detone esta respuesta. Las crisis de pánico pueden llegar a estar acompañadas de reacciones físicas de consideración y estos pueden ocurrir en cualquier momento. Ante el temor excesivo de la posibilidad de sufrir otra crisis, las personas víctimas de los ataques de pánico, tienen mayores dificultades para cumplir con rutinas normales.
Fecha de Publicación: Martes 17 de Octubre del 2023
Causas del trastorno de pánico
No todo aquel que atraviese por un ataque de pánico, llegará a desarrollar trastorno de pánico. Sin embargo, un significativo número de personas, con mayor incidencia en pacientes de sexo femenino, llegan a padecerlo.

Aún no se sabe a ciencia cierta cuáles son las causas del trastorno de pánico. No obstante, se sabe que se ha descubierto que algunos procesos biológicos juegan un papel importante en el desarrollo del miedo y la ansiedad.

Según lo señalado por Alejandro Koppmann (2018), el inicio de este trastorno suele ubicarse entre los 20 y los 40 años, y es más común en mujeres que presentan otras patologías psiquiátricas; tales como, depresión, bipolaridad y estrés post traúmatico.

Señales que caracterizan una crisis de pánico
Existen señales y síntomas que son emblemáticos de un ataque de pánico; y conocerlos te permitirá actuar en consecuencia cuando necesites a ayudar a una persona que se encuentre atravesando uno.
- 01Miedo irracional y abrumador
- 02Sensación de miedo a la muerte o a una fatalidad inminente
- 03Aparición de síntomas físicos como: Aumento en la frecuencia de los latidos cardíacos, temblores, escalofríos, sudoración, mareo, náuseas
- 04Preocupación constante sobre la posibilidad de tener otro ataque de pánico
- 05Temor a asistir a lugares en los que se ha experimentado un ataque de pánico en el pasado
Según la intensidad, la persona puede encontrarse inestable e incluso sufrir de un desmayo. Para Alejandro Koppmann (2018), estos episodios se acompañan de un patrón de activación del sistema neurovegetativo, lo cual ocasiona la producción de síntomas neurológicos, emocionales, respiratorios, cardiovasculares y digestivos.

¿Qué hacer ante una crisis de pánico?
En el caso de encontrarte con una persona que comience a atravesar una crisis de pánico, por lo general esta comenzará a lucir ansiosa y no podrá pensar con claridad. Para ayudarla de manera apropiada y oportuna, ten en cuenta estas consideraciones:
-
-
-
-
-
- La persona con crisis de pánico se encuentra pasando por un momento de mucho temor
-
-
-
Con estas sencillas pautas, podrá contribuir a disminuir la cantidad de estrés y evitar que la situación empeore.
Lo que debe evitar
Así como hay algunos consejos que seguir para ayudar a la persona a recuperarse de una crisis de pánico, también es necesario aclarar aquellas que no es conveniente hacer.
- a)Evite ser impaciente.
- b)Permítale experimentar la situación sin arrollarle u obligarle.
- c)Nunca le sorprenda o asuste
- d)No ayude a la persona a evitar las cosas que le generan ansiedad.
- e)Nunca entre en pánico ni pierda el control mientras el sujeto se encuentra atravesando la crisis de pánico.
- f)Relájese y mantenga una buena postura; su bienestar también es importante.
¿Cuándo buscar ayuda?
Hay situaciones en las que se debe buscar ayuda médica inmediata; y tal como lo señala Alejandro Koppmann, si es la primera vez que ocurre el cuadro o este no cede, generando confusión sobre lo que en realidad ocurre, es vital asistir al médico. Lo mismo sucede en el caso de aparecer nuevas manifestaciones de orden neurológico, en cuyo caso, ir a un centro de atención de salud se vuelve algo urgente.

Ante escenarios muy complejos, es necesario descartar la manifestación de algunas otras patologías de base; tales como: arritmias, epilepsia, infarto al miocardio o hipertiroidismo. Posterior a la evaluación médica y ante un diagnóstico final de trastorno de pánico, se debe orientar todo el esfuerzo en regular los niveles de ansiedad para evitar respuestas exageradas.
Tratamiento para las crisis de pánico
Una vez evaluadas todas las posibles causas de la crisis; y determinando que esta es causada por un trastorno de pánico, se debe trabajar en pro de alcanzar un manejo más eficiente de las emociones; principalmente del miedo, que es el que desencadena la crisis de pánico.

Con acompañamiento terapéutico adecuado y oportuno, el afectado comienza a reconocer las sensaciones que preceden a la crisis y, por lo tanto, este puede evitar las respuestas en cascada. De ser necesario, el especialista recetará algún tipo de medicamento.
Para mejorar y procurar evitar las crisis de pánico, es necesario implementar cambios en el estilo de vida. Comenzar a practicar actividad física de manera regular, alimentarse de manera saludable, adoptar medidas de relajación, como meditación y práctica de yoga, adoptar hábitos de sueño saludable y realizar ejercicios de respiración.

De igual forma, se recomienda disminuir o eliminar paulatinamente aquellos alimentos y sustancias que tiendan a exacerbar los niveles de ansiedad y estrés, y que alteren los estados de conciencia. Es recomendable evitar el café, productos alimenticios con cafeína, sustancias estimulantes, bebidas energéticas y procurar una mejor nutrición.
Referencias:
¿Necesitas superar tus crisis de pánico?
En Centro de Salud Alianza contamos con profesionales dispuestos a ayudarte. Las crisis de pánico son parte de estados ansiosos posibles de trabajar y con muy buen pronostico terapéutico.

¡Más posts!
Te invitamos también a conocer otros artículos creados por nuestro equipo multidisciplpinario:
Accede a nuestros Articulos Relacionados

3-Oct-2023
Según lo señalado por la OMS, la prevalencia de trastornos de la salud mental sigue en crecimiento, generando consigo, efectos de consideración en [...]

19-Sep-2023
La timidez es un rasgo de personalidad que afecta las relaciones personales. Aquellas personas con este rasgo, tienen limitaciones [...]

5-Sep-2023
La confusión mental es la incapacidad para pensar de la misma manera rápida y clara con la que normalmente se suele hacer [...]