Logo de Centro Salud Alianza

Centro Salud Alianza

Envíanos tu mensaje
Gráfico que muestra el impacto de la ansiedad en la salud mental de las personas

Las personas ansiosas y las intrusiones mentales

La ansiedad es un trastorno mental que afecta a muchas personas, causando pensamientos intrusivos y alterando la vida cotidiana, pero es posible aprender a gestionarlo.

Inicio BlogLas personas ansiosas y sus retos
Publicación: 13 de Septiembre de 2022

¿Cuál es el perfil de las personas con ansiedad?

La ansiedad es un padecimiento que afecta a los individuos, sin importar su edad, raza, estatus social o personalidad.

¿Qué es la ansiedad?

Existen autores que consideran la ansiedad como una parte fundamental de la existencia humana, debido a que todas las personas experimentan, en mayor o menor medida, esa sensación, dado que es una respuesta adaptativa (Sierra, Ortega & Zubeidat, 2003).

Al respecto, el Diccionario de la Real Academia Española destaca que el término ansiedad proviene del latín anxietas, el cual hace referencia a un estado de agitación, inquietud o zozobra del estado de ánimo. Ese estado se acompaña de gran tensión emocional, así como de algunos síntomas físicos.

La ansiedad hace referencia a un estado de inquietud

Ansiedad genera una sensación de alerta en el cuerpo

De esa forma, la ansiedad resulta “la combinación de distintas manifestaciones físicas y mentales que no son atribuibles a peligros reales, sino que se manifiestan ya sea en forma de crisis o bien como un estado persistente y difuso, pudiendo llegar al pánico” (Sierra, Ortega & Zubeidat, 2003).

Sintomatología de las personas ansiosas

Las personas ansiosas suelen experimentar síntomas físicos o emocionales, entre ellos:

  • Sensación de nerviosismo, agitación o de tensión constante
  • Creencia de que existe un peligro inminente ante las situaciones que se enfrentan
  • Incremento del ritmo cardiaco
  • Sudoración excesiva
  • Temblores
  • Sentimientos de debilidad o de cansancio
  • Dificultad para conciliar el sueño
  • Hiperventilación
  • Problemas gastrointestinales
  • Preocupación constante
  • Dificultad para concentrarse, pensar o controlar las preocupaciones
Las personas ansiosas pueden generar mayor sudoración

Las reacciones físicas incluyen mayor sudoración y tensión

Asimismo, Sierra, Ortega & Zubeidat (2003) enfatizan que:

Pueden estar presentes otras características neuróticas tales como síntomas obsesivos o histéricos que no dominan el cuadro clínico. Si bien la ansiedad se destaca por su cercanía al miedo, se diferencia de éste en que, mientras el miedo es una perturbación cuya presencia se manifiesta ante estímulos presentes, la ansiedad se relaciona con la anticipación de peligros futuros, indefinibles e imprevisibles. (Marks, 1986)

Perfil de las personas ansiosas

González Gabelloni y Vázquez Melia (2017) realizaron unos estudios para conocer qué elementos se constituyen en mantenedores de la ansiedad. En ese sentido, los autores enfatizan que las personas que padecen un perfil ansioso manifiestan componentes como:

  • Hipervigilancia en relación a la amenaza que se percibe y activación fisiológica. Lo anterior genera que el sujeto centre sus pensamientos en las posibles amenazas, mientras procesa la información relevante (metas, preocupaciones o búsqueda de bienestar familiar o personal).
  • Aparición de intrusiones mentales. Cuando el individuo comparte con sus amigos o realiza otras actividades, aparecen intrusiones mentales, lo que hace que la preocupación se haga presente.
  • Aparición de intrusiones mentales. Cuando el individuo comparte con sus amigos o realiza otras actividades, aparecen intrusiones mentales, lo que hace que la preocupación se haga presente.
  • Juicios desadaptativos. Se anticipan escenarios negativos, los cuales facilitan que los sujetos formen ideaciones desadaptativas o erróneas sobre las circunstancias.
  • Tendencia a la evitación. La persona busca evitar la intrusión, por lo que “cuando se le cruza por la mente una imagen cargada negativamente intenta distraerse comenzando a preocuparse” (González Gabelloni y Vázquez Melia, 2017).
  • Intolerancia a la incertidumbre. El sujeto hace frente a la amenaza, tratando de controlar los aspectos que rodean la situación, puesto que cree no disponer de los recursos si le pasa algo negativo.
  • Necesidad de neutralizar las intrusiones mentales. Los individuos propician pensamientos contrarios a las ideas desadaptativas, a fin de controlar sus pensamientos o debatir esas ideas.
  • Rumiación. El sujeto da muchas vueltas sobre un tema, especialmente sobre las ideas desadaptativas y las intrusiones mentales.
  • Uso de estrategias inadecuadas para el control de la preocupación constante. Esas estrategias abarcan la evitación, supresión o el control de las emociones internas.
  • Los pensamientos ansiosos se incrementan cuando la persona no ejecuta ninguna actividad. Cuando el sujeto no desarrolla ninguna actividad o se queda en su casa, tiende a aumentar la ansiedad y la cantidad de pensamientos negativos.
  • Pensamientos ansiosos automáticos para conciliar o mantener el sueño)
¿No sabes lo que pasará? Tranquilo(a), no todo lo puedes controlar

La ansiedad proviene de intentar controlar todo

Ansiedad y población

García Galindo, Muiños, Ferrer-García & Tous i Ral (2012) plantean que “los trastornos de ansiedad constituyen un serio problema de salud pública”. Incluso, “entre el 15 y el 20 % de la población española sufre un episodio de ansiedad cada año y entre el 25 y el 30 % lo padece al menos una vez a lo largo de su vida”.

Los mencionados autores revelan que las mujeres experimentan aún más la ansiedad, dado que constituyen las dos terceras parte de la población afectada por ese padecimiento.

Las mujeres son más ansiosas que los hombres de acuerdo a ciertos autores

Estudios sugieren que las mujeres son más propensas a la ansiedad

No obstante, la ansiedad suele ser una enfermedad infradiagnosticada en la mayoría de los centros de atención primaria, por lo que solo se detectan el 50 % de los sujetos que padecen de ansiedad (García Galindo, Muiños, Ferrer-García & Tous i Ral, 2012). Lo anterior se debe a que:

  • a
    Los pacientes no aprecian la enfermedad, sino que acuden al servicio médico por síntomas somáticos;
  • b
    El sujeto puede ocultar los síntomas ansiosos, debido a los estigmas sociales de la enfermedad (señal de debilidad).

Esto último fue confirmado en un estudio realizado por García Galindo, Muiños, Ferrer-García & Tous i Ral (2012), el cual encontró que: “sí parece existir cierta predisposición a la estigmatización de los pacientes con trastornos de la ansiedad en la población general”.

Tratamiento de la ansiedad

En muchas ocasiones, la ansiedad puede desaparecer por sí sola y constituye un sentimiento esencial que el ser humano debe experimentar a fin de adaptarse a las circunstancias. No obstante, en casos de que las rumiaciones, las preocupaciones o los pensamientos intrusivos sean constantes o le impidan disfrutar de la cotidianeidad, se recomienda ir a un psicólogo.

Un psicólogo o psicóloga pueda ayudarte a vencer la ansiedad

Los psicólogos son fundamentales para tratar la ansiedad de forma efectiva

Referencias

  • García Galindo, J. T., Muiños, R., Ferrer-García, M., & Tous i Ral, J. M. (2012). La ansiedad como estigma: el estereotipo de la persona ansiosa en la población clínica, sanitaria y general. Anuario de psicología/The UB Journal of psychology, 42(1), 113-127.
  • González Gabelloni, M. F. y Vázquez Melia, M. (2017). Mecanismos transdiagnósticos en pacientes con perfil ansioso. IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIV Jornadas de Investigación XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
  • Sierra, J. C., Ortega, V., & Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. Revista mal-estar e subjetividade, 3(1), 10-59.
  • Vargas Murga, H. (2014). Tipo de familia y ansiedad y depresión. Revista Médica Herediana, 25(2), 57-59.

¿Qué te ha parecido el estereotipo de las personas ansiosas?

El estereotipo de las personas ansiosas puede ayudarte a identificarlas. Esperamos que hayas comprendido cómo podemos tratar a una persona que tiene ansiedad. Debemos ser cuidadosos con nuestras palabras.

También te podría interesar:

Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras: