
Cómo hablar de los problemas de salud mental
Enfrentar la timidez y el estigma social al hablar de los problemas de salud mental es esencial para promover un entorno más inclusivo y comprensivo.
La atención inmediata es requerida cuando existen alteraciones
Según lo señalado por la Organización Mundial de la Salud, la prevalencia de trastornos de la salud mental sigue en crecimiento, generando consigo, efectos de consideración en la salud de las personas y trayendo consecuencias graves a nivel socioeconómico y de derechos humanos en todos los países
Diversos trastornos mentales
Son varios los trastornos mentales que se pueden presentar y cada uno de ellos presenta tipos de manifestación diferentes; es por ello que es necesario que ante la aparición de síntomas que puedan manifestarse con alteraciones del pensamiento, emociones, conductas y percepciones, se ofrezca la atención inmediata.

Cada vez son más las personas afectadas por trastornos mentales, especialmente en la vida cotidiana
Si presentas alteraciones en tu salud mental, o convives con personas que estén atravesándolas, es necesario seguir algunas pautas que permitan la manifestación de dichos problemas.

Es fundamental identificar los síntomas de salud mental para buscar ayuda a tiempo
Toma el control de tu salud mental
En caso de presentar alteraciones de salud mental; o sospechar que algo no va bien, toma el control para hablar de los posibles problemas de salud mental con tu médico de cabecera. El National Institute of Mental Health, ofrece importantes recomendaciones a tener en cuenta para prepararse y abordar el tema sobre tu salud mental libremente.
Conversa con tu médico de atención primaria
Cuando tengas la oportunidad de ir a tu médico de atención primaria para un chequeo de rutina, menciona también algún problema de salud mental que consideres debas tratar. Si bien, el médico de atención primaria, no está capacitado para atender inconvenientes relacionados con la salud mental, este si puede remitirte a un especialista.

Realizar chequeos diarios sobre nuestra salud mental es clave para prevenir problemas mayores
Algunos trastornos de salud mental, causan problemas de salud física y pueden aparecer complicaciones como la diabetes, problemas cardíacos, enfermedades de la piel, entre otros. Intercambia tus consideraciones con tu médico para tomar la decisión más acertada.
Es necesario prepararte antes de ir al médico
Por lo general, los médicos tienen un tiempo prudencial destinado a la atención de cada paciente; por lo tanto, prepárate antes de ir a consulta y trata de hacer todo lo posible para optimizar el tiempo.

Es importante anotar los síntomas y preocupaciones para comunicarlo de manera clara durante la consulta médica
Toma nota de las preguntas e inquietudes que quisieras que el médico te respondiera. Lleva por escrito la lista de medicamentos recetados o de venta libre que consumas y también sus dosis. Algunos medicamentos pueden causar alteraciones mentales; por lo tanto, es necesario que tu médico esté enterado sobre cuáles son los que tomas con exactitud.
Revisa el historial familiar. Algunas enfermedades mentales son de carácter hereditario; como resultado, conocer el historial familiar, podrá brindarle más información a tu médico, quien recomendará los pasos que debes seguir y te remitirá al profesional de salud mental ante los signos de alerta.

El historial familiar puede influir en el diagnóstico y tratamiento de los trastornos mentales
Pide a un familiar o amigo que te acompañe
Asistir a la cita con alguien de tu entera confianza, puede brindarte el apoyo necesario para asimilar la información y darte ánimo para expresarte. Además, esta persona también puede ofrecer al profesional de la salud información de interés que permita brindarte la ayuda que necesitas.
Sé sincero
El profesional de la salud está facultado para escucharte y brindarte posibilidades sin juzgarte o señalarte en ningún momento. Además, recuerda que todo lo que converses con tu médico, es de carácter privado y confidencial.

Un buen profesional de la salud mental debe ofrecer un ambiente libre de juicios y comprensión
Describe todos los síntomas, lo que sientes y sé específico en cada detalle. ¿Cuándo comenzaron los síntomas?, ¿qué tan frecuentes son?, ¿qué tan graves consideras que han sido?. El médico debe saber si has estado expuesto a situaciones de estrés, o cambios recientes en tu vida que puedan haber desencadenado los síntomas que experimentas.
Síntomas que debes compartir
- Tristeza continua o una sensación de ansiedad o de "vacío"
- Sentimientos de desesperanza o pesimismo
- Irritabilidad
- Sentimientos de culpa, impotencia o que no vales nada
- Pérdida del interés o de la satisfacción de dedicarse a pasatiempos y actividades
- Disminución de energía o fatiga
- Moverse o hablar más despacio
- Sentirse inquieto o tener problemas para quedarse quieto
- Dificultad para concentrarse, recordar o tomar decisiones
- Dificultad para dormir, despertarse temprano por la mañana o dormir demasiado
- Cambios en el apetito o en el peso (o ambos)
- Pensamientos sobre la muerte o el suicidio, o intentos de suicidarse
- Dolores o molestias, dolores de cabeza, calambres o problemas digestivos sin una causa física clara o que no se alivian incluso con tratamiento.

La pérdida del interés en las actividades diarias es uno de los síntomas comunes de los trastornos mentales
Aclara todas tus dudas
Evita salir con más dudas de tu cita médica. Habla con el profesional de la salud y hazle saber de hecho si tienes alguna duda sobre el tratamiento ofrecido. Si no te sientes cómodo, o no estás familiarizado, consulta otras opciones disponibles para ti.

Es crucial resolver cualquier duda sobre el tratamiento durante la consulta médica
Recuerda que no todos los tratamientos son efectivos en diferentes personas; y también ten en consideración que, si del médico de atención primaria se trata, este debe remitirte a aun especialista en psicología o psiquiatría para que se te brinde la mejor opción según tus síntomas.
Cómo hablar de los problemas de salud mental con un familiar o amigo
A diferencia de cuando los síntomas que alertan de algún problema de salud mental aparecen en ti, y puedes tomar el control, una situación diferente y muchas veces más compleja se presenta cuando quien requiere de atención profesional es alguien de tu círculo cercano.

La negativa de una persona a recibir tratamiento de salud mental puede ser una gran preocupación para la familia
Por lo general, hay personas que llegan a negar la existencia del problema; y es por ello que, lo primero que debe hacerse es conversar. Hazle sentir que no está solo y que su situación no es inusual. Practicar la empatía en este momento es completamente fundamental para que la persona tenga la libertad de expresarse con comodidad.
Una escucha activa y evitar menospreciar sus síntomas, es una de las claves para buscar atención adecuada y oportuna. Los trastornos de salud mental son tan importantes como los de salud física; y es por esta razón, que mostrarse abierto a escuchar sin emitir juicios, es de gran ayuda para quien los padece.

Un profesional competente debe ser capaz de escuchar activamente y comprender a la persona en su contexto
Cómo ayudar
La condición por la que se encuentra pasando tu ser querido, es difícil; y aunque no puedas curarlo, si puedes ofrecerle apoyo, comprensión y esperanza. Es posible que se sienta triste, inútil o sobrepasado; por lo tanto, debes ayudarlo de una manera muy cuidadosa para no generar presión o sentimientos de culpabilidad. Depression and Bipolar Support Alliance, ofrece algunos consejos que puedes considerar para brindar tu apoyo de manera eficiente.
Ten en consideración que el trastorno en el estado de ánimo es una condición tratable como cualquier otra que sea atendida médicamente.
Evita pedir a tu ser querido que “salga de esa situación”, los problemas de salud mental, muchas veces requieren tratamiento; igual que el asma, presión arterial u otras patologías. Una vez diagnosticado, busca información sobre el problema de tu ser querido y de cómo puedes ayudarle.

La mayoría de las personas con problemas de salud mental se benefician enormemente de recibir tratamiento especializado
Brinda tu apoyo en las actividades de rutina en caso de que se sienta incapacitado para llevarlas a cabo.
Evita solucionar los problemas por tu cuenta; más bien anímalo a buscar ayuda profesional. Ten expectativas realistas sobre su recuperación. Recuperarse del todo puede llevar algo de tiempo.
Anímele a descansar y a mantener una rutina diaria.
Acude a grupos de apoyo para mantenerte en buen estado. La mejor manera de ayudar a tu ser querido, es encontrándote bien; por ello, los grupos de apoyo o de terapia, deben figurar como una opción.
Referencias
- Depression and Bipolar Support Alliance, Ayudar a alguien que vive con depresión o bipolar https://www.dbsalliance.org/su...
- National Institute of Mental Health, Taking Control of Your Mental Health: Tips for Talking With Your Health Care Provider. https://www.nimh.nih.gov/healt...
- Organización Mundial de la Salud (2019) Trastornos mentales https://www.who.int/es/news-ro...
¿Sientes estar pasando por un trastorno de salud mental y te gustaría tomar una cita psicológica?
Si es así, te invitamos a consultar nuestros servicios para poder ayudarte en este proceso.
También te podría interesar:
Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras:

Los trastornos de Personalidad
Autor: Nathalie P, 14 de Agosto de 2020
Los trastornos de personalidad. Su definición y tipos de trastornos. ¿Qué son los rasgos de personalidad? Paranoide, esquizoide, esquizotípico, antisocial y más [...]

Miedo al abandono: cuando pensar en la soledad es dañino
20 de Diciembre de 2021
En las relaciones humanas es común que las personas establezcan vínculos afectivos y que desarrollen mucha cercanía, afecto o empatía. En casos el apego se hace presente [...]