
La formación de identidad
Contáctanos
¿Cómo se produce la formación de identidad en las personas?
Cada individuo vive procesos y situaciones únicas, las cuales forjan su personalidad e identidad como persona. Al respecto, en el presente texto se profundizarán los elementos que intervienen en la formación de la identidad.
Fecha de Publicación: Lunes 2 de Mayo del 2022
¿Qué es la identidad?
El diccionario de la Real Academia Española define la identidad como el conjunto de rasgos propios que tiene una persona, o una colectividad, frente al resto de los individuos.
Al respecto, cuando un niño nace depende mucho de sus progenitores, pero a medida que el sujeto va creciendo obtiene independencia y autosuficiencia; al tiempo que comienza a adquirir valores, tomados bien sea de su familia o del entorno social en el que se desenvuelve (Torres Velázquez, Reyes Luna, Ortega Silva y Garrido Garduño, 2015).

En la infancia, dependemos mucho de nuestros progenitores
Torres Velázquez, Reyes Luna, Ortega Silva y Garrido Garduño (2015) destacan que durante la formación de identidad existen indicadores que resultan sumamente relevantes: independencia, confianza en sí mismo, tolerancia a la frustración, apego a la identidad cultural, interés de los padres por las relaciones que mantienen los hijos, solidaridad e integración social.
En todo caso:
La integración sociocultural hace referencia a que la familia, como factor de integración sociocultural, establece en lo fundamental la identidad de una persona, caracterizándose por relaciones estrechas y afectivas, la comunicación personal frecuente y un sentimiento de unidad común, el “nosotros”. Es un hecho que la conciencia de pertenecer a un grupo determinado afecta lo que las personas son y hacen (Torres Velázquez, Reyes Luna, Ortega Silva y Garrido Garduño, 2015).

La identidad de una persona se relacion con su integración sociocultural
Qué elementos intervienen en la formación de identidad
Se cree que la identidad personal constituye la forma en la que un sujeto tiende a percibirse a sí mismo, a partir de las vivencias, situaciones o sus interacciones con la sociedad (Pacheco, 2021). De esa forma, la identidad del sujeto se va conformando desde que el niño nace y a medida que adquiere consciencia sobre él y su entorno.

Desde el nacimiento se adquiere la consciencia de uno mismo
Entre las características que forjan la identidad personal se encuentran:
-
Cada persona trascurre en un camino diferente de su vida
-
-
Las personas pertenecen a distintos grupos, por ejemplo religiosos
-
Las características de la formación personal
Pacheco (2021) enfatiza que la formación de la identidad personal posee características tales como:
-
Existen conductas adquiridas que se van adaptando con el tiempo
-
-
Finalmente, el carácter sociocultural “indica que la identidad personal está definida en base a diferencias o semejanzas según las personas que conformen la comunidad” (Pacheco, 2021).

La identidad personal se define por las diferencias y semejanzas en comunidad
La familia y su rol en la formación de identidad
La familia es considerada como un importante sistema de interrelación biopsicosocial, que se encarga de mediar entre una persona y la sociedad en la que se desenvuelve el individuo.

La familia es el intermediario entre la persona y la sociedad
Una familia está integrada por un “número variables de individuos unidos por vínculos de consanguinidad, unión, matrimonio o adopción” (Torres Velázquez, Reyes Luna, Ortega Silva y Garrido Garduño, 2015).
Las familias, generalmente, conviven en un mismo espacio físico y entre sus funciones básicas destacan:
Como bien lo resumen Torres Velázquez, Reyes Luna, Ortega Silva y Garrido Garduño (2015):
Dos grandes objetivos de toda familia, al decir de Estrada (1993), son resolver las tareas o crisis que va enfrentando en las diferentes etapas de desarrollo, y aportar complementos a las necesidades de sus miembros con el objeto de lograr una satisfacción en el presente y una preparación segura y adecuada para el futuro.
A partir de lo expuesto anteriormente, se cree que en toda dinámica familiar pueden aparecer fuerzas o tendencias positivas o negativas, que favorezcan o no el desenvolvimiento del ser humano, su construcción de identidad o la forma en la que se interrelacionan los sujetos, bien sea mediante la cooperación, el intercambio, uso del poder o a través del conflicto, violencia o subordinación.

Fuerzas negativas y positivas pueden aparecer en el ambiente familiar
En todo caso, en la construcción de la identidad cobra relevancia la forma en la que se produce la dinámica familiar, puesto que la familia es “la primera institución que ejerce su influencia en el infante mediante la transmisión de valores, costumbres y creencias por medio de la convivencia diaria” (Torres Velázquez, Reyes Luna, Ortega Silva y Garrido Garduño, 2015), es decir que, es una de las primeras instituciones educativa y socializadoras del niño.
Referencias:
La formación de la identidad es un punto a considerar hoy en día
Tenemos una gran cantidad de temas publicados al día de hoy. Continúa leyendo los temas anteriores que te sorprenderán.

Les saluda,
Centro de Salud Alianza

¡Más posts!
Te invitamos también a conocer otros artículos creados por nuestro equipo multidisciplpinario:
Accede a nuestros Articulos Relacionados

30-Abr-2022
El sueño de toda persona es ser feliz. No obstante, ¿Qué es ser feliz? ¿Existe una receta para alcanzar la felicidad? Son interrogantes muy difíc [...]

27-Abr-2022
Nos movemos en diferentes ámbitos, según las necesidades que poseemos en un momento dado. No obstante, todas las relaciones humanas se basan en el r [...]

25-Abr-2022
El consumismo toma el control de los individuos. Las personas anhelan tener lo que otros poseen o disfrutan: viajes, dinero, vehículos, viviendas, pl [...]